Vistas a la página totales

sábado, 21 de abril de 2018

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935 / Destino del Don Quijote, morir cuerdo y vivir loco.





Para algunos datos, aunque inciertos, sobre Don Anselmo, dejamos aquí un enlace del año pasado... Salud! lacl


* No tengo fe en el ser humano. No albergo esperanzas sobre lo que le deparará el futuro. El ser humano es un asesino del ahora, lo fue del ayer y, todo indica que lo será del mañana, su mañana. Mi única fe reside en la soledad con la que convivimos algunas cuantas personas que formamos parte de esta mentira que llamamos humanidad, este espejismo de civilización y progreso que ella misma se ha trazado como forzada caricatura y que ha de defenderse, a capa y espada, so pena de ser excomulgados. Esa soledad que nos permite entrar en contacto con lo que no siendo humano -porque nos trasciende- colma nuestros pechos de piedad. Piedad que no podemos más que donar en silencio y a trastiendas de la falsa fe que prodiga este adefesio que hemos erigido en mundo. 
Escupo sobre las sienes de los dioses de aserrín que se han inventado los hombres para justificar su barbarie.

*******

* Yo puedo ser (y, de hecho, creo que lo soy) un estúpido natural, porque soy hijo de madre natura. Pero aquellos que creen ser superiores a los otros, por el simple hecho de seguir su cómodo y movedizo credo particular, meramente me dan lástima. No dolor, ¡lástima! ¿Escuchó, señor sabelotodo? ¿O es que necesita que lo zarandee de una buena vez por todas?

*******

* El peor de nuestros males es la soberbia que enceguece y poda, con hoz macabra, todo retoño o afloramiento del substrato de los sentimientos. Una peste ha señoreado en nuestra tierra y se ha colado en oleadas de individuos, y ésta no es otra que la de un regodeado sadismo… Una, no únicamente impune, sino impúdica e irreverente barbarie…

*******

* Tengamos fe en el hombre, a pesar de lo que hacen los hombres.

*******

* Emerson escribió: “…Sólo es rico aquel que es dueño de su tiempo…”
Y yo me digo: Con razón, tanta miseria…

*******

* Verticalidad, ¡ante todos y ante todo! Así le quiten la palabra a uno.


* Anselmo di Testarutto,  Apotegmas contra la peste, Turin, 1935.



GUARIDA DE LOS MÚSICOS.

Destino del Don Quijote, morir cuerdo y vivir loco.




viernes, 13 de abril de 2018

Orfeo vaga cantando / Guarida musical, Cantos de Pilón. / Fragmentos del escriba Simónides Románico / Guarida musical: Igor Stravinsky: Orpheus (1948) - La odisea de Orfeo. Orpheus Odyssey / Vistas




Unas breves estampas para rememorar a Orfeo, un maestro divino en el arte de comulgar con madre natura. Cuando lo humano quiso interponerse ante lo divino, vino su perdición, su humana perdición.

lacl

*******

Orfeo vaga cantando,
labra sus loas y angustias
en el tejido silencio del viento.
Solo va. Y va cantando.
Graba en el pecho ingrávido amor ciego.
.
lacl, 08 de abril, noche, en una sala de espera.



De todas las fotos, esta imagen es la única que no fue captada por mi lente... Fue tomada de la web, no conozco al autor... Por la relación del mito de Orfeo con el río en el que su cabeza es arrastrada por las aguas mientras canta, es que la agregamos a la colecta.

El facsímil...


GUARIDA DE LOS MÚSICOS...

El trío de Aquiles Báez, Adolfo Herrera y Gustavo Márquez con Betsayda Machado. Estupendos. No tengo otra palabra para ellos.




Fragmentos de “Días de bruma” (*)

* * * * *

El alba se anuncia
y, tal como ayer,
comienza a tejerse
el extraño canto
del ave que ha hecho
nido en la alameda.
Sus voces,
una cuarteta de tonos
graves y modulados
semejando una cruz
en el aura,
luego rematadas
de dos agudos dejos
en el centro,
en medio del silencio
y la penumbra,
son puntadas que
en el aire hilvanan
una impecable rosa.

* * * * *

Su canto ha logrado
lo que, barruntaba yo,
era un imposible:
entre la niebla ha
enhebrado nuevamente
mi alma de esperanza.
Lo curioso es que canta
en soliloquio y en medio
de la penumbra y se calla
cuando despunta el día y
todos los demás pájaros 
comienzan a asomar sus trinos.
Luego vuelve por sus
fueros a media mañana,
cuando las demás aves
han ido a entregarse a
la laboriosidad del día.
Me siento hermanado
a esa creatura.

* * * * *

Orfeo habla en esa cantilena.
Borda sus himnos en la noche
figuradamente detenida.
El nunca interrumpe la
búsqueda ni sus cantos
de homenaje a Eurídice.
Y su cabeza vaga en el viento
orando en todo aquello  
que, impensadamente,
es habitado por el aura.

* * * * *


(*) lacl, bid&co editor. Colección Poetas del HispanoMundo. Caracas, 2013






GUARIDA MUSICAL: LA ODISEA DE ORFEO







Vistas







sábado, 7 de abril de 2018

La casa en que vivimos, notas. / Anselmo Di Testarutto, Apotegma / Guarida musical, Richard Bona





La casa en que vivimos es un retrato de la casa del alma. Y en ese retrato no se recoge ostentación o pobreza material. Es, primeramente, un fresco del aliento.
.
(lacl, 06 de abril, 2018)

*******

(04/04/2015)

Ayer, un señor al que no conozco, amigo de amigos, escribió sobre la publicación de un largo fragmento de Gurdjieff (Encuentro con hombres notables) que subiera yo, que “no pudo leer ese texto, demasiada saliva…” Y yo lo primero que pensé fue: ¿y cuál es la necesidad del divulgar un comentario tan baladí y huero de sentido?

Esto me dio pie para reflexionar lo siguiente. Expresiones y salidas como la referida no son más que el producto de soberbias engrandecidas, tal como se han multiplicado en nuestro terruño. Es gesto típico del venezolano de hoy: hartarse de vana y vacía grandilocuencia para sojuzgar aquello para lo que ni siquiera ha tenido la curiosa disposición de ánimo necesario y poder, así, hablar con algo de criterio. Me refiero a esa curiosa disposición de ánimo que tanto extrañaba Ortega y Gasset, entre los hijos de su patria, en sus “Estudios sobre el amor”. Hay una vital curiosidad que nadie debe permitir que se le duerma ni, mucho menos, que otros se la aletarguen.

El nuestro es un país poblado de seres omniscientes deambulando con la vital curiosidad muerta y enterrada. Nulidades que andan, de aquí para allá, derrochando su presumida inopia de ego inflado.

Por ejemplo, van a la casa de Fulano -a quien no conocen-, pero se saben autorizados (dada la  suprema soberbia que todos los dioses -por supuesto- les aplauden), para dictaminar que quien o quienes en esa casa viven son unos papanatas.

Son omniscientes perdonavidas, todo lo saben sobre todas las cosas, pero jamás han prestado oídos ni a Voltaire. Y todo lo  enjuician con el escupitajo que lanzan desde las alturas de su empantanado ego.

De allí que ni siquiera vaya yo a perder mi tiempo en responder directamente a sandeces como la aludida. Simplemente, no entra más a mi casa.

Mi padre siempre decía que no todo mundo tiene el derecho de sentarse en nuestra cocina. Y yo comparto plenamente ese juicio.
.
(lacl, 4 de Abril,  2015.)



*******

Mucha gente de hoy afianza su creencia
en ese disturbio del discurrir ajeno
que es el pensamiento humano.
Y los pensamientos surgen en serie,
como si fueran producidos
por una máquina que nos implantaron
en un cofre que llamamos cerebro.
Pero las imágenes genéticamente diáfanas
son las que germinan y emergen del alma.
Todo es dictado.

(lacl, 4 am, 26 - 01 - 11)



*** *** *** *** ***
De las notas de Don Anselmo Di Testarutto.



Qué patéticos son los artistas y escritores que no logran respirar a sosiego cuando no se les masturba de continuo el ego. No quiero nada con sus lienzos ni sus letras, pobres inadvertidos, pústulas a punto de reventar. Son tan ignaros y tan ajenos al Eros, que terminan siendo incapaces de advertir que todo pujo por masturbar el huero emplumamiento del yo es como intentar hacerle el amor a una careta. Cuán lejos andan de la piel, filtro del alma.

Anselmo di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turin, 1935.


*** *** *** *** ***


GUARIDA MUSICAL / Richard Bona.


Reproduzco parte de lo escrito cuando divulgara en mi página personal de Facebook, en ocasión de compartir la grata e iluminadora conversación con Richard Bona, el tercero de los videos aquí incluidos…
lacl
.......

Me disculpan si lanzo este guijarro a sus ventanas, pero es que me parece maravilloso este diálogo. La primera vez que escuchamos a Bona fue como músico acompañante del ensamble que montara Harry Belafonte para su concierto en la universidad de Nueva York. Eso fue en 1997. Nuestras mandíbulas se cayeron de su sitio al escuchar este concierto y al descubrir a Bona. Gracias a mi hijo Sebastián por mostrarnos esta hermosa e ilustrativa conversa …
.
I apologize if I throw this pebble to your windows, but I think this dialogue is wonderful. The first time we heard Bona was as a musician accompanying the ensemble that Harry Belafonte assembled for his concert at the University of New York. That was in 1997. Our jaws fell out of place when listening to this concert and discovering Bona. Thanks to my son Sebastian for showing us this beautiful and illustrative conversation ...



*******

Harry Belafonte introduces Richard Bona, New York University, 1997.











viernes, 6 de abril de 2018

El país del alma, bosquejos. / Bach - Mass in B minor BWV 232 (Karl Richter, 1969) /Otros registros.





El país del alma, bosquejos.


El país del alma, reino de la mirada infante, vibra en los sosegados brillos del asepiado cuarzo que vale cero en los mercados, pero que con amor atesoramos y portamos en mochilas, cuando no menos amorosamente le hemos dejado a una vera del camino, para que siga alumbrando -con sus tenues brillos- el camino perdido hacia la senda del olvido y el encuentro: el olvido de nuestros nombres y el recuerdo de lo anónimo que golpea en nuestra sangre y toca el mismo diapasón de la tierra que vaga por los cielos.
.
(lacl, Mayo, 11 de 2012)

*******

El hombre ha terminado por inculcarse el error. Y, grosso modo, se vive al filo de una duda ambivalente, la de tener o ser o sobre la cuerda floja del “to be or not to be”. Y nos ovillamos en ese olvido, bien tejido por y para nuestra cómoda negación de vida. Sólo nos queda volver la vista al cielo, a sus nubes, al lento solaz de los zamuros con el aire, al sonido de la brisa, al canto de las hojas, al destello de la noche; todo ello, gracias olvidadas, gracias a recobrar, para aprender a vivir en un mundo sin rastros de lo humano.

Acaso lo único que deberíamos olvidar es eso, eso humano que hemos convertido en “sobrehumano”, borrando toda posible integración entre alma y cosmos, lo que ya sería una tautología pues, alma no es otra cosa que cosmos.
.
(lacl, fecha probable, 4 de abril de 2015)

*******
Bach - Mass in B minor BWV 232 (Karl Richter, 1969)
26. Agnus Dei (A)
27. Dona nobis pacem
(Chorus) Gundula Janowitz, soprano, Hertha Töpper, alto, Horst R. Laubenthal, tenor, Hermann Prey, bass, Karl Richter, Münchener Bach Orchester & Chor

.
Post scriptum #1: Desafortunadamente, tal como suele suceder con los registros musicales de Karl Richter, han sido bloqueados los que aquí habíamos dejado. Nuestro interés particular es dar a conocer una obra artística tan maravillosa como la de este músico inigualable. Sus videos pueden ser disfrutados en su red de origen, YouTube. Intentaré agregar algún nuevo registro que venga de la mano de este excelente músico y director de orquesta, en la esperanza de que pueda ser disfrutados por todo inopinado visitante. Salud!





Post scriptum #2: es una pena que a un músico tan maravilloso como lo fue Karl Richter, le bloqueen tantos contenidos, ya que nuestra intención, al divulgarlos acá, no es otra que la de dar a conocer el producto de su maravillosa creatividad. Algunos de estos registros pueden ser disfrutados en su red de origen, YouTube. 
Salud a todo inopinado visitante de este blog.




La versión del magnificat puede ser disfrutada en su red de origen, haciendo clic en "mirar en YouTube"





miércoles, 4 de abril de 2018

Guarida de los poetas - Robert Graves. El rostro en el espejo / The Face in the Mirror



Un culto a la Diosa escrito desde la senectud, pero es una senectud vivificada, floreciente, siempreviva...
(lacl)


Robert Graves. El rostro en el espejo


Grises ojos angustiados, ausentemente vívidos,
órbitas anchas y desiguales; una ceja colgando
un tanto sobre el ojo
debido a la esquirla de un misil todavía allí incrustada,
hondo en la piel, como el tonto registro de la lucha del viejo mundo.

La nariz curvada y rota; un vil ataque lo causó;
las mejillas fruncidas; el pelo gris, grueso, volando frenético;
la frente arrugada y alta;
la papada prominente; orejas grandes; mandíbula pugilística;
dientes escasos; labios henchidos y rubicundos; boca ascética.

Me detengo con la afeitadora dispuesta, la burla frunciendo el ceño
del hombre en el espejo cuya barba necesita de mi atención,
y, una vez más, preguntándole por qué
él se mantiene expectante, con la presunción de un niño,
para cortejar a la reina en su alto pabellón de seda.

(Version: lacl)

*******

Robert Graves. The Face in the Mirror

Grey haunted eyes, absent-mindedly glaring
From wide, uneven orbits; one brow drooping
Somewhat over the eye
Because of a missile fragment still inhering,
Skin-deep, as a foolish record of old-world fighting.

Crookedly broken nose —low tackling caused it;
Cheeks, furrowed; coarse grey hair, flying frenetic;
Forehead, wrinkled and high;
Jowls, prominent; ears, large; jaw, pugilistic;
Teeth, few; lips, full and ruddy; mouth, ascetic.

I pause with razor poised, scowling derision
At the mirrored man whose beard needs my attention,
And once more ask him why
He still stands ready, with a boy’s presumption,
To court the queen in her high silk pavilion.







sábado, 31 de marzo de 2018

Retomo mi cuaderno “Inscripciones en el dolmen”, luego de un largo silencio. - Handel / Richter: 6 Organ Concertos




A diario me conmueve dolorosamente constatar que vivimos en una nación sin lengua. Una sistematizada afasia parece ser la lógica pendiente al ser de la tribu. Por nuestro desamor a la palabra estamos condenados al suplicio de la desavenencia y a la clausura de la llana concordia entre los hombres.

28 de Marzo, 2018, 9 am.
Retomo mi cuaderno “Inscripciones en el dolmen”, luego de un largo silencio. (*)





*******

Un yo de cera surge de las sombras.
Atentos con él.

30 de Junio, 2016. “Inscripciones en el dolmen.”

*******

Pero entre las sombras
se place, también,
un atento escucha
que no da ni pide cuartel.

30 de Junio, 2016. “Inscripciones en el dolmen.”

*******

Me abisma todo lo que puede cambiar o transformar la colocación de un simple acento o tono en el concierto de la noche.


26 de Mayo, 2016, hora del pulmón. “Inscripciones en el dolmen.”

*******

No puedo decir que sepa algo nuevo, ni siquiera que sepa algo. Pero ese algo que es entorno, ese algo en el que encarnamos y desencarnamos, se las arregla para comunicarnos la certeza de que todo es mutación. Somos cuando no somos e, incluso, cuando hemos dejado de ser.

26 de Mayo, 2016, 7 am. “Inscripciones en el dolmen.”

*******

Estos dos últimos en respuesta a otro de 2013, que aquí dejamos...

(30 / 06 / 2013 – Hora del pulmón)

De género genero
Degenero género.

Este estribillo me despertó en la madrugada y siguió repitiéndose en los interludios o quites que se tendían sueño y vigilia. Volvía con variantes como:
Género de género
Genero degenero.

Volvía al entresueño y, entonces, como en el cauce de una íntima eternidad, acababa por dispararse el ritornelo inicial:
De género genero
Degenero género.

*****

(*)  


(29 / 03 / 2018)

Ayer me sucedió algo que ya no puedo catalogar como curioso. Una persona intentaba explicarme algo por vía telefónica y tuve la sensación de estar escuchando a un robot o una computadora a la que le hubieran retirado algunas funciones de la base de datos. Le resultaba imposible expresar lo que intentaba comunicar. La persona no contaba con la fuente principal, el sistema codificado por el que se interconectan intelecto, psique y corazón. Tuve que decirle que no se preocupara. Que era mejor que me lo explicara en persona. Afasia. Por ello a veces nos vemos forzados a recurrir a una hoja y un lápiz, para intentar salvar las distancias o lagunas lingüísticas por medio del soporte de la imagen pictórica. Un absurdo, es un enorme retroceso para el espíritu lo que nos representa la pérdida de la lengua. Y sumamente grave. No sólo causa tristeza, causa ansiedad. ¡Que la humanidad haya saboreado el logos para luego perderlo!

*****

Handel Georg Friedrich - 6 Organ Concertos , Op. 4 (Karl Richter & Munchener Bach Orchester)

Post scriptum: desafortunadamente, tal como suele suceder con los registros musicales de Karl Richter, han sido bloqueados los que aquí habíamos dejado. Nuestro interés particular es dar a conocer una obra artística tan maravillosa como la de este músico inigualable. Sin embargo, estos conciertos para orquesta y órgano de Handel pueden ser disfrutados en su red de origen, YouTube; tan sólo hay que hacer clic en la frase que reza: mirar en YouTube. 
Intentaré agregar algún nuevo registro que venga de la mano de este excelente músico y director de orquesta, en la esperanza de que pueda ser disfrutados por todo inopinado visitante. Salud!






Guarida de los poetas / Vladimir Holan - Que los muertos entierren a los muertos - Human Voice, Max Corbacho / Pie Jesu Lloyd Weber.






Que los muertos entierren a los muertos

Si los vivos pasaran por delante de los muertos
sería el final del presente y el futuro de los remordimientos...
Si los vivos pasaran por encima de los muertos,
nosotros, los vivos, volaríamos...
Pero la cosa es así:
remordimientos sí, alas no.

(Traducción: Clara Janés)