Vistas a la página totales

jueves, 9 de abril de 2015

La música ante la locura de un mundo “correctamente equivocado” / Guarida de los músicos (Gould, Serrat, Metheny, Cárdenas y C4 Trío, Billie Holiday y una corte de magos, Totó, Compay, Carmina Burana, Gulda, Hancock, Petrona, Morella Muñoz, Sonny Boy, Dina Rot, Richter)





Necesario es el aporte de la música, ahora cuando nos encontramos en uno de los pasajes más oscuros de nuestra historia, dado que la locura general, ese mal que no creíamos que podría alcanzar mayores cotas que las ya alcanzadas durante las pasadas décadas, hizo catastrófica implosión para instalarse en la secuestrada soberbia de buena parte de nuestra población. 


Nuestro país es un sanatorio dirigido por un clan de maniáticos. Caligari es santo y guía. La compasión no existe en la ilusoria esfera del lunático. Y sólo sería posible una cura si los pacientes comprendieran que ameritan sanar. Pero el lunático no necesita sanar, él está bien, todo está de maravillas, marchando sobre ruedas, es el resto del mundo el que anda loco.

Por desgracia, la que nos aqueja no es una locura quijotesca. O no, al menos, una locura vista y vivida desde la perspectiva y persona del Quijote. Tan sólo lo sería desde la óptica de ese mundo “correctamente equivocado” que el Quijote soñadoramente quiso componer.

Obviamente, cuando hablamos de la música como una lengua capaz de disipar la niebla espiritual en la que, grosso modo, toda una nación se halla sumida, no nos referimos a esa música que ha sido manipulada como un mero espectáculo, como una mercancía cultural, ni como otra de las cenicientas del arte que la demencia amante del poder sólo concibe como un medio capaz de servir a sus fines de aglutinar al individuo y convertirlo, con ello, en rebaños de corderos. Eso no es música en modo alguno, eso es obra de meros funcionarios al servicio de una enajenación tramada en y desde los despachos donde se aposentan Caligari y sus acólitos. En lugar de música eso es impostura, remedo, pan y circo.

Por ello, quienes ahora sienten la náusea subir por sus gargantas, hallan un invaluable prodigio en ese otro decir de la música, una de las pocas lenguas capaces de conmover esencias y alumbrar caminos sin necesidad de acalorarse en una arenga anodina y huera de sentido.

(lacl)









GUARIDA DE LOS MÚSICOS




https://www.youtube.com/watch?v=7tKOzYrdO4I 

https://www.youtube.com/watch?v=e6eRBmH8mzQ 



Lamentablemente retiraron de la red este hermoso video... De allí que hemos subido otro arriba.
https://www.youtube.com/watch?v=RU6jvtmL4po https://www.youtube.com/watch?v=etC8f4Ale9o

https://www.youtube.com/watch?v=TaPIyo51cr4 

https://www.youtube.com/watch?v=TU-DBVg4cgg 

https://www.youtube.com/watch?v=5WVTCgAAg_8 

https://www.youtube.com/watch?v=o56Hu80X_K0







Una historieta sobre la idiotez.




Un señor al que no conozco, amigo de amigos, ha escrito en una publicación de un largo fragmento de Gurdjieff (tomado de Encuentro con hombres notables) que subiera yo en una red social, que “…no pudo leer ese texto, demasiada saliva…” Y yo lo primero que he pensado fue: ¿y cuál es la necesidad del divulgar un comentario tan baladí y huero de sentido? 

Y me ha dado pie para reflexionar lo siguiente. Expresiones y salidas como la referida no son más que el producto de soberbias engrandecidas, tal como se han multiplicado en nuestro terruño. Es gesto típico del venezolano de hoy: hartarse de vana y vacía grandilocuencia para sojuzgar aquello para lo que ni siquiera ha tenido la curiosa disposición de ánimo necesario para poder hablar con algo de criterio. Me refiero a esa curiosa disposición de ánimo que tanto extrañaba Ortega y Gasset, entre los hijos de su patria, en sus “Estudios sobre el amor”. Hay una vital curiosidad que nadie debe permitir que se le duerma ni, mucho menos, que otros se la aletarguen.

Este es un país poblado de seres omniscientes. Y deambulan con esa vital curiosidad muerta y enterrada. Nulidades que andan, de aquí para allá, derrochando una presumida inopia de ego inflado.

- Van a la casa de Fulano, por ejemplo, a quien no conocen, pero se saben autorizados (dada su suprema soberbia que todos los dioses -por supuesto- les aplauden), para saber que quienes allí viven son unos papanatas.

Son omniscientes perdonavidas, que todo lo saben sobre todas las cosas, pero que jamás han prestado oídos ni a Voltaire.

Y de allí que ni siquiera vaya yo a perder mi tiempo en responder directamente a sandeces como la aludida. Simplemente, no entra más a mi casa.

Mi padre siempre decía que no todo mundo tiene el derecho de sentarse en nuestra cocina. Y yo comparto plenamente ese juicio.

.


Discurso de adhesivos



.
Una vista al "pasado inmediato". Algo más sobre mentira y verdad... En una fecha patria de hace dos años...
-----------------------------------------------
El poder verdaderamente enloquece, sobre todo a quienes crecieron a la sombra de los desafectos... Me comentan las más recientes palabras de un jerarca: "...niños, escuchen, es mejor ser hijo de Bolívar que sobrino de Bolívar. Y ustedes son hijos de Bolívar..." Discurso de adhesivos, de falsa historia, de maniáticos, de cartelera de cuartel, cuando no de concurso de belleza. Lo único que se desea imponer es un ego exacerbado. De allí la importancia que se le confiere a la grandilocuencia meramente nominativa, apartada de los hechos. Lo que prevalece son las charreteras, las medallas, las estatuas, los panegíricos defecados sobre el nombre de héroes de cartón. Lo que se predica, lo que flota en el aire, es el discurso de un fingimiento escamoteando la realidad. No es que alguien se haya vuelto lunático, no es que el majestuoso y petulante brillo del engrandecimiento le haya secuestrado el equilibrio, es que nunca dejó de ser un desequilibrado, alter ego de tanta psique desvalida. Y esa es una de las razones del poder, hoy como ayer... 


(lacl, 24 de julio de 2012 ·)



martes, 31 de marzo de 2015

Hoy serían los 101 de Octavio Paz. Breve glosa y poema. / INSOMNIO / El arco y la lira, Poesía y poema. / LECTURA: Piedra de sol, Octavio Paz.


Octavio Paz

No sé dónde se encuentra mi desvencijado tomo de "El arco y la lira" (nunca saldré de él por muy descuadernado que se encuentre).

Y verdaderamente no sé qué hubiera sido de mí cuando, cual un imberbe extraviado, posara mis pies por vez primera en los pasillos de una escuela de letras. Taciturno, perdido, buscando. Pocas personas con las que hablar, acaso porque yo no andaba en condiciones de hacerlo. Pero en una de las bibliografías académicas, despuntaba esa frase, “el arco y la lira” junto a la palabra Paz.

Una novísima Hanni Ossott estaba a cargo de aquel sanatorio. Para este servidor todo lo que le rodeaba era un sanatorio, el país, la universidad, la escuela. Pero cuando leí “El arco y la lira”, sentí el poder de la fruición, el poder silencioso y como vegetativo de la vida que nos crece por dentro. Sentí que alguien me iluminaba el camino.

Una frase me atrapó. No la recuerdo literalmente. No me place memorizar citas, corren el riesgo de convertirse en clichés. Pero cuando la memoria fija en su almacén algún recuerdo es porque le resulta imprescindible. 
Proponía algo como lo que sigue: que el hombre distraído no está vacío, anda imbuido en su rico mundo interior…

(lacl)

Dejamos un poema de Octavio Paz y un fragmento de El arco y la lira. Y, más abajo, la lectura de Piedra de sol.

INSOMNIO

QUEDO distante de los sueños.
Abandona mi frente su marea,
avanzo entre las piedras calcinadas
y vuelvo a dar al cuarto que me encierra:
aguardan los zapatos, los lazos de familia,
los dientes de sonreír
y la impuesta esperanza:
mañana cantarán las sirenas.
(Y en mi sangre
otro canto se eleva: Yo no digo
mi canción sino a quien conmigo va...)
Sórdido fabricante de fantasmas,
de pequeños dioses oscuros,
polvo, mentira en la mañana.
Desterrado de la cólera y de la alegría,
sentado en una silla, en una roca,
frente al ciego oleaje: tedio, nada.
Atado a mi vivir
y desasido de la vida.

(de Puerta condenada, 1938-1946)




El arco y la lira, Octavio Paz

Poesía y poema

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no dirigido. Hija del azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana!



 (Hanni Ossott)



https://www.youtube.com/watch?v=WInSIjy0bac https://www.youtube.com/watch?v=6XP1HMxVKQA https://www.youtube.com/watch?v=v3oBx2kOpAQ https://www.youtube.com/watch?v=bxUUozDnkMg