Vistas a la página totales

domingo, 9 de febrero de 2025

Guarida de los poetas: LiPo (LiBai) / GALERÍA DE ORFEO: Versos de la dinastía Tang



Una deuda pendiente la de publicar acá algunos poemas de ese grande creador y sobre todo buen vividor, en el mejor sentido de la palabra, que ha sido conocido con el nombre de LiPo, LiBo o LiBai... La poesía del LiPo provoca algo digno de anotar y es que, sea lo que sea sobre lo que sus versos hablan, provoca estar allí, donde se fijan sus palabras y sus sentimientos del momento. Cierta vez el poeta Rafael Cadenas les decía (más bien, contestaba a una pregunta) a un grupo de jóvenes: "... vivir el presente, hay que vivir el presente ...". Creo que esas palabras sintetizan en cierto modo lo que quiero significar al referirme a la poesía de este maravilloso hombre, LiPo, uno de los príncipes de la poesía china.
Salud, lacl. 



Li Po

Pregunta y Respuesta en la Montaña

(Shan Zhong Wen Da)


Me preguntan por qué vivo en las montañas azules. 

Sonrío y no contesto, el corazón sosegado.

Las flores de melocotón se van, flotando, lejos, por el arroyo. 

Es otro mundo, otro del de los hombres.


*******


Li Po 

Lamento del Peldaño de Jade  

(Yu Ji Yuan)


El claro rocío cubre el peldaño de jade 

y, avanzando la noche traspasa las medias de seda.

Dejo caer la cortina de cristal, 

y contemplo la luna de otoño.


*******


Li Po 

Día de Verano en la Montaña 

(Xia Ri Shan Zhong)


Ocioso se balancea mi abanico de plumas blancas.

Desnudo, en la verde espesura, 

descubro mi cabeza y cuelgo el gorro de una piedra. 

Entre mis cabellos sopla el viento de los pinos.



***
Galería de Orfeo

Nota Bene. La música y contenidos audiovisuales que acá se comparten pertenecen a terceros; nuestro propósito al publicarlos acá es eminentemente cultural, humanístico o artístico.

Versos de la dinastía Tang






sábado, 8 de febrero de 2025

Estaciones, lacl / Galería de Orfeo Tania Libertad Una de retirada.




Otoño, verano e invierno 

forman parte de nuestra vida 

porque nuestra vida es cíclica, 

nuestra vida no es elipse 

o línea recta trazada 

desde la mañana a la noche


Cuando nos la imaginamos 

o añoramos imaginarla 

cual eterna primavera,

extraviamos el goce 

de la noche y la mañana, 

el canto de las horas solas, 

puesto allí, como cigarras,

entre los murmullos 

del fonógrafo celeste,

para matizar las dicciones 

y enunciaciones de nuestras voces 

con la voz de voces del espejo.


A mañana y noche, 

contemplación y espejo,

les damos de baja 

en el hospicio del olvido, 

ese hospital inventado

para errar sin haber sido desterrados.


¿Puede un hombre 

ser desterrado de su suelo?

Por supuesto, pues es el hombre 

quien destierra al hombre. 

Pero, ¿cómo desterrarle del cielo?

 

Sólo nuestra desviada palpitación 

puede creerse con derecho 

a ser desheredada del cielo. 

Sólo quien no quiere saber 

que existe la sequía se creerá 

con todo su derecho a vivir libando 

el néctar de las uvas de la amargura. 


Porque la primavera no le hace caso 

y porque florea cuando quiere, 

no cuando se lo exigen;

porque el otoño se anuncia temprano 

y el invierno viene, de cuando en cuando,

a visitarnos en esta hoja breve 

que llamamos vida. 


Cuando salga al teatro del afuera 

con cara de otoño, verano o invierno 

lo haré con el orgullo de las estaciones; 

que no es un orgullo humano, 

saldré con el orgullo de aquello 

que se marchita, se congela 

o pide la venia para ausentarse 

en el plexo de una resequedad.


Y recordando siempre 

que todas las estaciones 

incluyen el paso de las primaveras.


lacl, texto al desgaire, mañana, 8 de enero de 2025, un día antes mi onomástico.

Galería de Orfeo 
Tania Libertad 
Una de  retirada.


.

domingo, 2 de febrero de 2025

Gonzalo Márquez Cristo, lacl. / Galería de Orfeo: La maravillosa Elis va de compañía...




Hoy, primer día de febrero, es el cumpleaños de Gonzalo Márquez Cristo. Y hoy quiero recordarle así, en fecha de alumbramiento. No negamos que el cese de la vida, acto de desencarnación, no pueda sugerir, implicar o incluso significar otro acto de alumbramiento, pero es ése un alumbramiento del que, de este lado del espejo, nunca logramos tener claras y definitivas noticias. Así pues, opto por celebrar lo efímero, aquello eterno que late un instante en el suspiro. La vida, ¿quién no la ha pensado eterna, en algún momento de raptus mientras contempla el cielo? ¿Quién no ha sentido que es infinito aquello que vibra o pulsa en lo más hondo de su conciencia o de su corazón, cuando siente que orquestado va al flujo del firmamento?

Una cosa me unió grandemente a Gonzalo: su amor por la conversa. Cuántas veces tuvimos que cultivar nuestras conversaciones a distancia, vía telefónica. Pero cuando teníamos la oportunidad de vernos, que no fueron tantas como hubiéramos querido, pudimos explayarnos como alguien que se tiende bajo una palmera al sol en una playa, mientras intercambia susurros con el horizonte y los murmullos del mar. Gonzalo hablaba con una voz tenue y reposada pero cargada de fruición, es como si le animara un contenido impulso dionisíaco. Es decir, hablaba con mucho recato, casi que hacia adentro, a sottovoce, pero con una gran efusividad interior. Como si supiera que tenía que mantener las bridas del potro bajo control, no fuera cosa que el corcel se le desatara y echara a correr a rienda suelta y se le escapara. Pero bastaba que uno le mencionara un asunto que a él le subyugara para que inmediatamente cobrara vuelo el entusiasmo y se desatara a recordar necesidades enunciatorias. Entonces venía el gusto de la escucha, explayarse uno a la escucha de lo que él tenía que decir y contenerse uno en las ganas de colocar una cuña o introducir un inciso en la pared de la palabra alada y espontánea. En una de nuestras últimas conversaciones por teléfono me confió sobre DIAS DE BRUMA, uno de los más sentidos y francos acercamientos a ese libro, escrito por un heterónimo, un liberto del siglo III, y me insistía en su intención de publicarlo en la colección Los Conjurados de su amada editorial. Pero el recato es contagioso, por lo que me reservaré sus palabras para el afectuoso baúl de la memoria. 

Este ha sido Gonzalo, más allá de nuestro unísono amor por la palabra, de nuestro culto a la diosa blanca, un ser tomado por el entusiasmo. Y no hay que olvidar que en la raíz etimológica de la palabra entusiasmo se inscribe y tatuada va la experiencia del endiosamiento. 

Un abrazo Gonzalo, de tu amigo Luis Alejo, como cariñosamente me decías...

**"

Nota bene:

Estas palabras fueron escritas el día de ayer, en horas de la tarde, pero no pude redondearlas ni publicarlas, porque en casa, al igual que en toda seria embarcación, no manda marinero, sino capitán; aunque anticipando una agraciada salvedad, en casa quien manda es capitana, lo cual es cosa de agradecer, pues siempre será preferible atender órdenes y edictos (y hasta reprimendas) de capitana que cualquier estúpido berrinche de capitán... Lo cierto es que a estas horas he vuelto a recordar las palabras que le había escrito a Gonzalo y aquí he querido dejarlas, aunque sea ya pasada la hora y la fecha de su venida a estas moradas. 

(lacl)

***

Galería de Orfeo 

La maravillosa Elis va de compañía...







jueves, 30 de enero de 2025

¿Qué es lo etéreo? lacl, susurro inopinado. / GALERÍA DE ORFEO: CLARIDADE



¿Qué es lo etéreo? 


¿Acaso lo celeste, 

eso 

inasible, 

indivisible, 

inabordable?


¿O acaso lo terrestre, 

esto que, 

con volumen y peso, 

navega como una mota 

de polvo, una pluma, por el cosmos?


lacl, Anotaciones Android, 29 01 2025. Susurro inopinado de esta tarde, mientras el agua surcaba mi piel. Sirva para saludar el arribo del Dragón Yin De Madera...


GALERÍA DE ORFEO 

OREGON:

CLARIDADE





viernes, 24 de enero de 2025

Antonio José de Sucre, Veo delante de nosotros todos los peligros y todos los males de las pasiones exaltadas... (Carta a Simón Bolivar. / Arturo Michelena. El vil asesinato de Sucre en Berruecos



Un hombre de honor, para quien lo recto estaba en primerísimo primer orden, tal como inculcaban muchos de nuestros ancestros a sus hijos. Eran gente de palabra. Sin embargo Sucre destacaba por algo más: por el auto de fe que se juró al empeñar su honra por lograr la libertad de todo un colectivo. Nunca quiso mando, porque sabía que quienes tanto añoraban el mando ocultaban razones inconfesables, tal como sugiere en ésta, una de sus últimas cartas, dirigida a su querido general Bolívar. Vale la pena leer esta breve carta y contrastarla con tantos desafueros como los que se toman hoy quienes dicen ser defensores de la colectividad y "adalides" de la justicia, así, con toda la pomposidad que les engalana. 

Salud, lacl 
*** *** ***


Cúcuta, 26 de abril de 1830

A.S.E. el general Bolivar 

Mi general:

 Aprovecho de la ida del general O'Leary para decir a Vd. que he recibido anteayer tarde con mucho gusto su carta de 23 de marzo. Excusaré dar noticias, puesto que el general O'Leary comunicará cuantas sabemos, en las que hay algunas importantes.

 He subido con más extensión y con no poco disgusto la novedad que iba a ocurrir en Bogotá. Es ciertamente triste la idea de que las revoluciones y trastornos se suceden sin término.

 Aunque Vd. me dice que su resultado ha producido una completa victoria en favor de los principios y de la buena causa, creo que habrá nuevas escenas y que el incendio en revolucionario lo abrasará todo. Veo delante de nosotros todos los peligros y todos los males de las pasiones exaltadas, y que la ambición y las venganzas van a desplegarse con todas sus fuerzas. 

 Parece que en el Sur hay tranquilidad aunque hay temores muchos. Gozará de poco reposo, pues tenemos allí vecinos que atizarán la discordia y aprovecharán de todos los momentos y circunstancias para molestarnos. 

 Yo pensaba ver si podía ver si podía volver por Maracaibo, Cartagena y el Istmo;; no tengo ganas de ir a Bogotá donde los partidos todos se empeñan en precipitarnos a compromisos rencorosos. Quiero también excusarme de todo lance en que pretenda reducírseme a aceptar puestos que mi corazón repugna, porque él sólo apetece la vida privada. Demasiados hay que disputan los destinos públicos, los mandos y la dirección de los negocios. Yo trato de pertenecer exclusivamente a mi familia. Si se dice que esto es egoísmo yo diré mis razones; y por nada quiero que se me confunda entre los pretendientes al gobierno, o mejor dicho entre los que pretenden hacer de la República su despojo.

 Adiós, mi General, he sabido con pena que Vd. ha vuelto a recaer. Cuide Vd. su salud y acepte el afecto muy sincero de su apasionado y buen amigo.

   A. J. de Sucre. 


 _Adición_ El general O'Leary desea que Vd. sepa por mí de su comportación por aquí; y debo decir a Vd. en justicia que se ha conducido con mucha circunspección; ningún habitante ha dado la menor queja y ha hecho guardar tan exacta disciplina a la tropa, que los ciudadanos están contentos de _Rifles_. Parece que esto es lo que más deseaba Vd. y el que haya hecho notable la conducta moderada del Gobierno y de los jefes. 

   Sucre

***

Arturo Michelena. 
El vil asesinato de Sucre en Berruecos




miércoles, 22 de enero de 2025

Himno órfico LXXVII , A Mnemosine / LA ODISEA DE ORFEO.

.











En este himno órfico la voz del poeta conmina a Mnemosine para que despierte el arte de la memoria en sus iniciados y, sobre ella apuntalados, venzan al Leteo, río del olvido y de la muerte.
lacl

***


Himno órfico LXXVII

A Mnemosine

     Perfume: Incienso


Invoco a la esposa del divino Zeus, 
progenitora de la dulce y sacra Eneada
libres de olvidos y fallas de memoria 
por la que el intelecto se une al alma. 
A ti se debe el aporte de la razón al pensamiento, 
todopoderosa, complaciente, protectora, vigorosa. 
Tú tienes el poder de despertar al aletargado 
uniendo el corazón a la cabeza,
librando a la mente del vacío, vigorizándola y estimulándola,
alejandro las tinieblas de la mirada interna y del olvido. 
Ven, bienaventurada potestad. Despierta la memoria de tus iniciados en los sagrados ritos, y rompe las ataduras del Leteo.














LA ODISEA DE ORFEO



miércoles, 15 de enero de 2025

Soledad elemental, lacl. / Nina Simone, Isn't it a Pity.





Estamos tan solos como el sol 

en la soledad del firmamento, 

pero cuántos luceros nos acompañan.

Nacemos y morimos tan solos 

como la soledad del aire 

en esta instancia de luz 

que nos acompaña, 

desde el primer parpadeo 

hasta el último suspiro, 

y, sin embargo, cuánta dicha 

hallamos en los corpúsculos 

y diminutas briznas que, 

extasiadas, bailan entre sí,

suspendidas en aérea danza 

cuando un prisma iluminado 

se filtra por el resquicio 

de una ventana. 

Vivimos tan solos 

como la soledad del agua, 

que gusta de acariciarse 

entre las piedras o las nubes, 

mientras canta a su paso 

con su voz sin cuerdas, 

pero con vocales

de un abecedario 

que inscrito viene

en el letrario del alma. 

Decían los antiguos que el alma 

es espejo del cielo 

y que cosmos es nombre 

para significar aquello 

que suspira en cada pecho. 

Marchamos tan solos 

como la soledad de la tierra, 

que en su errante deambular 

ignora aquello celeste 

que le cifra y le signa. 

"La tierra está en el cielo", 

dijo alguna vez un teólogo poeta. 

Y un día desaparecerá, 

acaso tan sola como nació, 

reapareciendo, 

como todo lo que desaparece, 

cambiando de luz o forma, 

pero inserta por siempre 

en el abanico de lo que creado fue, 

adornando, como un lunar,

la piel sin fin 

que viste al dragón. 


lacl, 15 de enero de 2024, justo ahora, al saludar un nuevo día.



Nina Simone, Isn't it a Pity 

Lo que hace Nina Simone con esta pieza de George Harrison es insólito, casi podríamos decir que es una auditiva obra de teatro que se nos hace visual al escucharla...



viernes, 10 de enero de 2025

ILUMINACIÓN, lacl, al saludar el día, aunque se escriba desde la oscuridad. / Galería de Orfeo: Pink Floyd / Baraka, El mundo es el templo.

 



ILUMINACIÓN


Hay un candor del alma 

que gusta de arrellanarse 

entre las sombras

cuando llegada es la noche

Sabe que su fuego 

es tímido y constante,

como el de la llama

de una vela, 

y busca refugio en las sombras

resguardándose de la fría ventisca 

de la soledad sideral

La noche se asoma a sus ojos 

para montarle la escena, 

el lienzo magnífico 

de sus luces, 

acercarle al aliento el infinito, 

y en el ínfimo candor del alma 

se consuma la maravilla: 

le presta fuego a la ofrenda, 

sumando la chispa a lo inmenso

El éxtasis irrumpe 

en la amorosa fricción del fuego 

con la melena del firmamento, 

donando su simiente

al vientre sideral 

y soledoso del cosmos 

No hay fuego que no se apague 

ni vela que no se extinga,

pero el alma es arrojada y se aventura

y desde el rincón de su llama 

lanza al sinfín sus efluvios 

La noche se impone

y calma sus ardores 

Y hace del sueño un cobijado lecho 

donde tender sus amores


Más tarde abres los ojos 

y el alma vuelve al cuerpo, 

el cuerpo vuelve al día 

y el sol entra en tu pecho 

y te regala la iluminación. 


lacl, 10 de enero, 2025, al saludar el día, aunque se escriba desde la oscuridad.


Galería de Orfeo 

Pink Floyd



 El templo del mundo, al decir de Robert Graves: Baraka 




lunes, 6 de enero de 2025

Ciudadanía del aire y otros fragmentos y adagios, lacl. / Galería de orfeo: Simone: A Martín Luther King.



A este servidor le place más sentirse ciudadano del mundo que de una nación, aunque no niegue la historia y los valores que representa. Pero la ciudadanía del mundo (que es la ciudadanía del aire) es anterior y supra constitucional.

lacl, Bitacora acuariana, hora del pulmón - 30 / 07 / 2019


***


Avidez, vorágine, incontinencia, son nociones a las que nos remite el humano, alocado y dislocado quehacer...

lacl, Adagios del amanecer, 30 / 07 / 2021 


***


Voy a cometer una travesura: voy a pensar (porque me da la gana, porque las ganas son una prerrogativa del libre albedrío) que existió un dramaturgo llamado Eurífocles, que tal comediógrafo era también un adagista y que él tenía su propia versión de los adagios; y que se hizo éste para sí: "...no hay mayor escarnio que no poder decir lo que se piensa..."

lacl, 30 de julio de 2021


***


Casi que ya no me queda tiempo ni para leerme el reverso de los párpados... Siempre estoy abierto a lo que dona el horizonte, pero no lo determino yo, se determina él...


lacl, 

Anotaciones Android, 31 de diciembre, 2024, a una hora de la medianoche.


***


Está por ejemplo la palabra aprensión. A muy pocas personas se les escucha pronunciarla. Mi padre lo hacía con cierta frecuencia, cada vez que se presentaba un estado de trance por alguna situación u otra en la que se abrían varios senderos o se presentaba una encrucijada. Esa palabra tiene el poder de decir mucho más de lo que reza un diccionario. 


lacl, Anotaciones Android, 5 de diciembre 2024


***


Hay palabras con un peso muy específico, a las que no les define un concepto, sino un estado, un sense, algo que va mucho más allá de una cognitiva comprensión, una noción que transgrede incluso el pensamiento discursivo y le retuerce sus cuadrantes, y que de solo escucharlas pronunciadas y deambulando en el aire, estremecen nuestra más secreta fibra.


lacl, Anotaciones Android, 4 de diciembre, 2024.


***


Sospecho que sólo puedo ser poeta para algunas almas distraídas, aquellas para las que la poesía deviene del entendimiento de la sinrazón. 


lacl, Anotaciones Android, 3 de noviembre de 2024, en un escape del "descanso" de todo séptimo día...


GALERÍA DE ORFEO


Nina Simone: 
A Martin Luther King 
Why (The King of Love Is Dead)
(Música y letra)

Un hermoso himno, conmovedor como el que más. Nina Simone fue igualmente un ser tocado por la gracia.


Nina Simone 
A Martin Luther King 
Why (The King of Love Is Dead)
(Música y letra)

[Verse 1]
Once upon this planet earth
Lived a man of humble birth
Preaching love and freedom for his fellow man

He was dreaming of a day
Peace would come to earth to stay
And he spread this message all across the land

Turn the other cheek he’d plead
Love thy neighbor was his creed
Pain humiliation death, he did not dread

With his Bible at his side
From his foes he did not hide
It’s hard to think that this great man is dead (Oh yes)

Will the murders never cease
Are thy men or are they beasts?
What do they ever hope, ever hope to gain?
Will my country fall, stand or fall?
Is it too late for us all?
And did Martin Luther King just die in vain?

[Chorus]
Cos he’d seen the mountain top
And he knew he could not stop
Always living with the threat of death ahead

Folks you’d better stop and think
Cos we’re heading for the brink
What will happen now that he is dead?

[Verse 2]
He was for equality
For all people, you and me
Full of love and good will, hate was not his way

He was not a violent man
Bigotry had sealed his fate
We can all shed tears but it won't change a thing

Teach your people, will they ever learn
Must you always kill with burn and burn with guns
And kill with guns and burn
Don't you know how we gotta react?
Don't you know what it will bring?
[Chorus]
Well see he’d seen, the mountaintop
And he knew he could not stop
Always living with the threat of death ahead

Folks you’d better stop and think
Cause everybody knows were on the brink
What’s will happen now that the king of love is dead?

sábado, 4 de enero de 2025

Confidencias, José Antonio Ramos Sucre / GALERÍA DE ORFEO Liszt / Schubert Soirees de Vienne: Valse-Caprice No.6 in Vienna (Vladimir Horowitz, 1987)

 



“…Las mujeres son tan desventuradas que me han perdido a mí, a su mejor amigo, esperanzado de mejorar la suerte de la mujer que vive de su trabajo. Aquí la veo muy afanada y en Basilea me sirvió el desayuno una princesa, una aparición…” 


José Antonio Ramos Sucre

Carta desde Hamburgo a Dolores Emilia Madriz, Enero de 1930


***


"...Hay que escribir diariamente una frase perfecta o sea exacta. Los perezosos hablan de modo impreciso.


Yo no puedo mandar mis libros a Unamuno. No sé cómo puede conocerlos.


La opinión del mundo castellano es que mi literatura es nueva y sin antecedentes..."


Carta de José Antonio a su hermano Lorenzo Ramos Sucre, desde ginebra, 28 de abril de 1930.


*******

GALERÍA DE ORFEO 

Liszt / Schubert Soirees de Vienne: Valse-Caprice No.6 in Vienna (Vladimir Horowitz, 1987)

Es de anotar la diferencia entre la música barroca (pensemos en Bach) y esta composición. Obviamente hay una diferente tesitura. Bach aspira a otras esferas, pero no se puede negar que la música que fue compuesta dentro del tono romántico o impresionista, también convoca a otras esferas, acaso más sanguíneas en algunos casos o abisales en otros, pero también vigentes…

Ciertos cultos románticos terminaron siendo catalogados como ejercicios de cursilería, pero creo que se trató de mucha mediocridad tratando de ponerle rieles al corazón, mucha moda tratando de causar un efecto. El romanticismo fue algo más profundo. En la actualidad, la moda es mucho más compleja: se pretende privilegiar lo perverso y sin sentido.

Esta pieza, fusión del genio de dos creadores, definitivamente, no puede ser catalogada de cursi o kitsch. En tiempos pasados, no era vergonzoso hablar o versar sobre el sentir…

lacl, 17 de junio de 2018.





Cartier-Bresson niño ruso, 1945