Vistas a la página totales

lunes, 29 de junio de 2015

Una propuesta de atajo para llegarle al cosmos sumergiéndote en las aguas del mar. / Claude Debussy: La Mer. / Colecta de mares: Claudio Abbado, Bernard Haitink, Pierre Boulez, Vladimir Ashkenazy y Trío de Pianos (Giorgia Tomassi, Carlo Maria Griguoli, Alessandro Stella)


(Claude Monet, Impression, soleil levant, 1872)
.
Recordando algunos pasajes de mi juventud, aquellas inolvidables noches en que, puntualmente, aunque no por obligación, me entregaba a las profundidades, en la escucha de ese mar Debussyano, con la ayuda de un tocadiscos portátil que me había llevado a mi rincón, un pequeño cuarto alejado del resto de los aposentos de la morada paterna. No podría recordar la innumerable cantidad de noches en que me sumí en esa experiencia metafísica de transmigración sutil, cabalgando ligero sobre las crestas de esas olas murmurantes o entre anémonas marinas y caballitos de mar, nadando como un pez viajero.

Mi padre fue sumamente comprensivo. Sabía que yo no podía dormir como el común de las gentes. Habíamos sufrido una dolorosa pérdida familiar, ante la cual, cada quien debió transitar su propia senda para recomponer los días en medio del dolor. 


A veces, durante esas noches en que buscaba mis extáticos encuentros con otro mundo dentro de éste, y en las que este mar cobró un protagonismo inusitado, algunas lágrimas recorrían mis mejillas, pero nunca debido a una sensación de nostalgia o tristuras. Esa música prodigiosa de Debussy para nada convocaba melancolías, sino como estados de lúdica introspección matrimoniada al consuelo.
Una propuesta de atajo para llegarle al cosmos sumergiéndote en las aguas del mar.

No sabría cómo explicarlo, pero al internarme en las honduras marinas del alma, me estaba imbuyendo de insondable creación, me estaba inspirando de insondable cielo. Siempre he asociado esta música a la noche, a lo abisal, a las profundidades, como si cada vez que hubiera recorrido esas aguas en mis sueños hubiera sido sumergido en noches acuáticas. Y no creo que sea producto de un capricho personal. Creo que el arte poético de Debussy es tan esféricamente acabado, que cualquiera que se deje seducir por esas notas, debería o podría vivir una experiencia análoga a la narrada de mis años mozos.

Esta noche un azar me ha llevado al mar. Tenía hoy que salir de la ciudad, pero un imprevisto se interpuso. Me he tomado la cosa con calma. Total, mañana iré adonde está pautado. 

Pero lo lúdico y maravilloso es que, de pronto, brotó al azar este mar, esta música que jamás ha dejado de hacer eco entre mis grutas. Y me ha dado motivos para pensar, repensar, sentir y más sentir, y dejar que la vida dicte sus pautas, como es natural.

.



(WilliamTurner)


Claude Debussy: La Mer.  /  Colecta de mares: Claudio Abbado, Bernard Haitink, Pierre Boulez, Vladimir Ashkenazy y Trío de Pianos (Giorgia Tomassi, Carlo Maria Griguoli, Alessandro Stella).

.
https://www.youtube.com/watch?v=SgSNgzA37To https://www.youtube.com/watch?v=v06XarPKiZU https://www.youtube.com/watch?v=-qyO6nhM79E





 https://www.youtube.com/watch?v=E7VZdN2oDt8

domingo, 28 de junio de 2015

El nuevo efecto Fahrenheit. Asi mueren los libros que no se venden



.
Ando ultra extraviado, me excuso en nombre del agitado mundo que me lleva de aquí para allá y de allá para acá. Yo sólo levanto los pies y economizo energías, la multitud me lleva hasta donde quiero; en ese momento toco suelo y me deshago de la muchedumbre. Ahora que puedo explayarme unos momentos por aquí, aprovecho para reiterar mi gusto por la escritura whitmaniana, esto es, la escrita en volátiles hojas de hierba… Todo es efímero. Sobre todo en la mentira de mundo que el hombre se ha construido para masturbar su ego. Pero yo no me conduelo. Allá los que aún quieran seguir creyendo en pamplinas.  
El documento adjunto es modernidad pura.
Y yo que sueño con que volvamos a andar a pie o, máxime, en carretas...
 

.
https://www.youtube.com/watch?v=zV7HK5hS9Jc

domingo, 14 de junio de 2015

Conversación a contracorrientes... Gracias a la afectuosa insistencia de Carlos Iván Ontiveros (Carivano)

.

.
 
 
Gracias a Carlos Iván Ontiveros ( Carivano ) por su cortesía. Reproducimos textualmente esta conversa que Carlos ha subido en su blog y otros medios de difusión.

Salud!

lacl
Post Scriptum (03/12/2020): Tristemente, hoy nos hemos enterado del fallecimiento de Carlos Iván. Su alma ha partido en postas, con todo y zapatos, como dijera siempre mi madre de las almas buenas.

Y una copia textual de su publicación...

(Caracas, Venezuela, 1955). La mayor parte de sus intentos con la pluma permanece inédita, un tanto por desgano social, otro por encariñamiento con el anonimato, y otro tanto más por justicia poética (sic). Fue asistente de la Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (parto de nueve meses acaecido a principios de la década de los noventa) y de allí pasó a ejercer funciones como Jefe de la Unidad de Educación del Museo Alejandro Otero (otro parto, pero prematuro, de seis meses).
Ante el riesgo de que un nuevo proceso de alumbramiento pudiera representarle mayores aprietos que las referidas “labores” de parto, una voz incógnita le conminó a tomar otros derroteros, con el norte siempre puesto en la vereda opuesta de aquella donde se cocina la cultura oficial.

Que él recuerde, una sola vez se atrevió a enviar algún conato poético (frase que dice pedir prestada a Borges a diario) a una revista literaria, un poco impulsado por los amigos de tal revista y otro por el título de la misma: Papel Abierto. A mediados de los noventa tuvo a su cargo la sección «Letras contra Letras», en el quincenario homónimo, cuyos editores no barruntaron, en un principio, el sarcasmo furtivo del título de la columna. Ocasional colaborador de algunas revistas y periódicos digitales, tales como, Con-Fabulación, Letralia, Cañasanta, El toro de barro, Embusterías, Las voces del silencio y el lamentablemente desaparecido elmeollo, entre otras; confiesa, sin embargo, sentirse más a gusto escribiendo en su blog o en su página personal que enviando textos a otros rumbos.


Formó parte del taller de poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, 1998-99) que contó con los estribos de los poetas Lázaro Álvarez, en los inicios, y Arturo Gutiérrez Plaza, en la conclusión.


Luis Alejandro Contreras ha publicado un cuaderno de memorias que entrevera vivencias, meditaciones, ensueños y vigilias; en él se acoplan fragmentos, glosas, adagios, aforismos y algunos asomos poéticos; lleva por título contracorrientes (sentencias en incertidumbre), BID&CO Editor, libro inicial de la Colección Manoa.


También ha publicado en Colombia un poemario, que él prefiere llamar “cuaderno de imágenes”, titulado Cuadernario, con el sello editorial Común Presencia Editores. A fines de 2013 fue presentado, junto a la reedición de sus contracorrientes, lo que Contreras describe como una ficción poética, Días de bruma, Apuntes y fragmentos de vida, amor y muerte de un amanuense griego al servicio del Imperio; un hallazgo arqueológico, según sus propias palabras, pues se trata de las anotaciones legadas por un escriba griego del Siglo III, al servicio del Imperio Romano. Ambos libros fueron presentados por Rafael Cadenas, de la mano de la novela “El abismo de los cocuyos”, de Mario Amengual, con quien Contreras mantiene una amistad desde hace ya más de tres décadas.



P.- Luis, bienvenido a Globatium. Háblenos un poco acerca de usted

R.- Gracias, Carlos. El placer es mutuo. Hablar acerca de uno me parece un acto de lesa humanidad para con el resto de la misma, en un siglo en el que la primera persona del singular colma todos los espacios de una masa que, grosso modo, es incapaz de escuchar nada poniéndose bajo la piel de segundas o terceras personas.

Nuestra negación para con el desdoblamiento o con el ponernos -aunque sea por una vez- en los zapatos de otro, es síntoma a mi parecer de una grave enfermedad del alma. Y casi provoca agregar que es ejercicio antipoético, pues nada encarna más claramente el panteísmo ontológico que el ejercicio o culto llano de la poesía, el cual se caracteriza por la facultad del desdoblamiento, la del transmigrar, la del cambiar o mutar de ser.
Quiero decir, con ello, que un poeta es un perito en andar en los zapatos de otro. Hablar de uno puede resultar algo aburrido. Siempre llevo en la memoria un escueto poema de Lawrence que nuestra recordada Hanni Ossott tradujo en una selección para la Universidad de Los Andes. Me tomo el atrevimiento de ponerlo sobre la mesa, dado lo ilustrativo y lacónico de su tono…

A cierto amigo
Tú estás tan interesado en ti mismo
que me aburres completamente,
me siento incapaz de sentir algún interés por tu interesante persona.


P.- ¿Cómo fue su encuentro con la literatura? Cuéntenos un poco de sus inicios en las letras


R.- No hay encuentro con la literatura que no vaya tamizado por la lectura. Incluso de la forma más indirecta. Hay escritores que afirman que no leen, que jamás han leído nada importante, o que no han leído mucho. Supongo que los que así declaran lo hacen como un desplante de su buen humor. Pues ellos no han nacido por generación espontánea. Pero, a mi juicio, si se tomaran en serio sus propias declaraciones, serían unos desengañados, pues leemos incluso sin haber leído.

¿Cuantas personas han leído el Don Quijote sin haber jamás acariciado el libro? Millones. Tal es la fuerza del mito construido en la memoria de unos pocos lectores que se han encargado de filtrar lo leído a través del cedazo del fabulario colectivo. Claro, no es lo mismo el vago pensamiento anónimo que el que se ha formado como producto de una gozosa y personal lectura.
Tomar un libro y comenzar los escarceos de la lectura es iniciar un affaire, un romance, incluso, una divina infidelidad. Considero que la cuentística infantil, el fabulario, la literatura oral, cobran una importancia capital en el dibujo de toda alma que comienza a despuntar, pero es un aspecto de la cultura que solemos minusvalorar, cada vez, con mayor ahínco. Yo aún extraño la pérdida de mis primeros libros. ¿Por qué, cuáles fueron las circunstancias que condujeron al extravío de mi Gato con botas, por ejemplo? ¿O las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo? ¿O aquel maravilloso Don Quijote ilustrado? Todavía me lo pregunto.

P.- ¿Cómo y por qué nace su primer poema?


R.- Mi primera intentona poética está, gracias a la diosa fortuna, irremediablemente perdida. Quise creer que era un poema. Era un niño y la diosa quiso, por mi bien, extraviar para siempre ese boceto empalagoso. Pero si adelantamos un poco en el camino, aquellos que considero como mis primeras tentativas de poema, fueron el resultado de una combinación anímica en la que lo lúdico y cierta postración que nos confieren los estados de incertidumbre, tuvieron a bien incitarme el ensayo de unas líneas en la vieja máquina de escribir de mi padre.

Ya era un mozalbete. Fueron varios intentos, breves en su mayoría. Y muchos de ellos en el feliz estilo de los caligramas. El primero de ellos jamás ha salido del papel en que se estampó, no sabe lo que es una computadora. A veces me place toparme con él, pero no sé dónde se halla, es habitante de una añeja carpeta que deambula presumiblemente por mi biblioteca. A veces, me temo que se vaya de la casa, como los gatos que, en ocasiones, desaparecen de sus casas, para no volver nunca más. Mi relación con esos bocetos es de familiaridad.

P.- ¿Qué es lo más difícil de ser escritor?


R.- Considerarse escritor. El mundo humano siempre me ha parecido pretencioso en demasía. Solemos ser muy ligeros en lo personal y muy dados a engalanarnos con nuestras propias ilusiones. Autodenominarse escritor me parece, al menos desde mi perspectiva, un ejercicio del exceso. Y en nada es diferente a la postura del hombre que habiéndose doctorado de ingeniero o médico, no hace otra cosa restregarle sus títulos a todo el que pase a su lado.

Me parece muy apropiado recordar un conmovedor discurso de Canetti, que lleva por título “La profesión de escritor”, pronunciado en Munich, en 1976. Recojo algunas palabras escritas hace algunos años en torno a ese discurso:
“…En aquella memorable ocasión, Canetti, no sin antes de haber ironizado en torno a una manida y artificiosa noción de escritor, enunciaba una frase ante la que uno no puede más que solidarizarse:

“…lo cierto es que, hoy en día, nadie puede llamarse escritor si no pone seriamente en duda su derecho a serlo…”
Y, no es una casualidad, luego da ilación a su discurso desovillando los hilos de la palabra responsabilidad. De sus palabras se desprende que un escritor no puede llegar a consumarse como tal, si no asume y, es más, padece, su responsabilidad para consigo y para con un mundo que se encuentra en franca disolución, en virtud de la irresponsabilidad de la humanidad de la que él forma parte…”


P.- ¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?


R.- Creo que para nadie está muy despejado el camino para descubrir el momento de la vocación que nace de la interioridad, muy distinta a aquellas vocaciones que han nacido bajo el signo de una inducción. Creo que uno se da cuenta de una vocación cuando se le hace imposible vivir sin su ejercicio. Si te pasas la vida garrapateando hojas y cuadernos, aunque no te lo propongas, por algún albur habrá de ser. Uno no debería desoír los mandatos que surgen, por así decir, de la voz interior.


P.- Usted ha publicado una recopilación de meditaciones, aforismos, ensueños y vigilias bajo el título de contracorrientes (sentencias en incertidumbre) (Bid&Co editor, Caracas, 2006 y 2013), coméntenos sobre esta experiencia y lo que ha significado para usted.


R.- Es lo que yo calificaría como un libro heterodoxo, el producto de algo que jamás se pensó como libro. Nació así. A lo largo de los años he tenido la costumbre de rayar y borronear toda suerte de superficies con lápices, bolígrafos y plumas. Escribí sobre las superficies más inopinadas, como por ejemplo, en las cartulinas que servían de soporte a las camisas que venían de la lavandería, en hojas de papel higiénico, ni qué hablar de las servilletas, en el dorso de un boleto aéreo y hasta en el reverso de alguna chequera.

Y, por supuesto, en multitud de hojas sueltas, libretas, cuadernos, en las últimas páginas o solapas de los libros, etcétera. Al pasar de los años me di cuenta de que esa costumbre se estaba transformando en un corpus que, de alguna manera, quería expresar algo. Así que me di al paciente trabajo de armar aquel rompecabezas.
Por fortuna siempre he gozado de una memoria bastante cultivada pues, a pesar de que era mi costumbre no fechar las cosas, puedo recordar con bastante exactitud, aunque sin ser totalmente infalible, las fechas o pasajes de mi vida en que aproximadamente han acaecido las cosas que rememoro. Puedo, incluso, recordar las circunstancias que dieron origen a un escrito de hace 25 años, un suceso, aquello que lo inspiró; un texto inspirado por los resabios que me dejara un poema de Paul Eluard, u otro que naciera para homenajear tangencialmente el hermoso decir a Aimee Cessaire.
Con el tiempo, vine a caer en cuenta del hecho de que tal junta de retazos, aquel ramillete de ensueños y vigilias, fungía en lo más hondo de mi fuero interior como un auto de fe. El día en que se me hizo tal revelación, fue el día en que sentí verdaderamente la necesidad de aquello que llaman “divulgar” o “publicar” algo que has llevado, quizás por demasiado tiempo, bajo del brazo. En mí se corroboró aquella necesidad de la que hablara Rilke en sus cartas a Franz Kappus, cartas -por cierto- entre las más hermosas que se hayan escrito jamás, por la humilde franqueza con que Rilke abre su alma, en la esperanza de que ello sirva para que haga otro tanto el joven a quien van dirigidas. Yo escribo por necesidad. Eso es un hecho, lo demás poco me importa: lo exterior, lo superfluo, la posteridad y pamplinas como esas. Y gracias a Rilke eso vino a aclararse en mí desde tempranos días.
Pero el hecho de que algo que no tuviera premeditación (como es el caso de esa heterodoxa junta de anotaciones de que se compone contracorrientes) viniera a orquestarse muy luego de iniciado su camino, fue para mí señal de que no todos tenemos que transitar -gracias demos a los cielos por ello- los mismos caminos. Y a ello se debe que el título vaya en minúsculas, ¿cómo podría exhibirse con mayúscula aquello que nació entre las sombras, en silencio o, al menos, a sottovoce y sin certificado de origen?

P.- También publicó usted, el poemario Cuadernario (Colección Los Conjurados, Común Presencia Editores, Bogotá, 2007). Además, poemas suyos fueron incluidos en la antología Voces nuevas del Celarg (Caracas, 1999). Háblenos ahora un poco acerca de ese cuadernario, ¿tiene algún significado especial para usted? ¿Cómo fue esta experiencia?


R.- Mi paso por el taller de poesía del Celarg obedeció a ese acicate interior que vino a representar el paso del tiempo, aunado a la ininterrumpida acumulación de bocetos, conatos e intentos con la palabra. Luego de haber tejido la trama de textos de que se compone contracorrientes, sentí una imperativa necesidad de confrontación y diálogo con personas que, como un servidor, no pudieran evitar el envite vérselas con la palabra.

Con respecto a Cuadernario yo no siento que sea lo que llaman un poemario. Prefiero catalogarlo como un libro de imágenes, me gustaría llamarle cuaderno de imágenes. Si por mí fuera, todos los ejemplares estarían escritos a mano.
Cuadernario se fue escribiendo por sí sólo, sin prisas y libre de toda volición, en una agendita telefónica de la casa Norma, esas de color verde que contienen varias páginas por cada letra del abecedario. Cierta mañana, en la que un roce peculiar que no sabría cómo calificar, si de gracia o de desamparo, había sitiado mi presencia, manifestándose por medio de una voz, me conminó a escribir un texto en la letra A, prescribiendo que lo que allí se estamparía “tenía” que comenzar, por fuerza, con la letra A.
Luego de escrito ese texto (un tanto extraño para mi estilo personal) pasé a la letra B, luego a la C, a la D, a la E, siguiendo la tónica… Paré de escribir. La diosa se había ido. Guardé el cuaderno y no volví a él sino cuando era imperioso escribir un texto según el dictado original. Este juego duró unos cinco o seis años. Nunca tuve prisa en terminarlo, en realidad todavía no lo he terminado, pues le quedan algunas hojas en blanco (o mejor, en verde); además, como el cuaderno se me extravió por un largo tiempo (nada extraño, tratándose de mí) hubo escritos que no fueron añadidos al libro que editara el sello Común Presencia Editores, de los queridos amigos y estupendos poetas Amparo Osorio y Gonzalo Márquez Cristo.
Cuadernario está subdividido en cuatro pliegos. La idea de los pliegos y el nombre de ese cuaderno de imágenes están intrínsecamente relacionados entre sí y con el número cuatro. Como indica su raíz, cuadernario deviene de cuaternario. Y como los cuadernos, en la antigüedad, se componían de cuatro pliegos superpuestos (que de allí viene su nombre), decidí atribuirle tal título y subdividir el libro en cuatro partes.
Todo esto sucedió muy posteriormente a lo acaecido aquella mañana en que comenzaron a trazarse las páginas de mi cuaderno. He querido jugar con la referencia directa al cuaderno, pero también con una historia onírica y, a su vez, vigente. No se me oculta la dificultad de algunos de sus textos y cierta apetencia de anti-poesía. Pero fueron vertidos allí por una necesidad, precisamente la necesidad de desacralizar la poesía, de bajarla a tierra. No todo es bello decir, hay poesía en el mirar y en el pálido fresco que, a duras penas, puede uno retrotraer a la expresión.

P.- ¿Cuantas publicaciones ha realizado?


R.- Muy pocas, para la gracia de Dios Todopoderoso. Yo mismo soy el primer y más grande obstáculo de mis tentativas de publicar, pues soy el primero que me hallo diciendo: ¿para qué vas enviar eso a Zutano o Mengano? No vale la pena. Aunque debo reconocer que, con los años, he perdido algo de pudor.


P.- Luego ha publicado lo que usted denomina como una ficción poética, Días de bruma – Apuntes y fragmentos de vida, amor y muerte de un amanuense griego al servicio del Imperio. ¿Podría hablarnos de su génesis?


R.- Aunque yo mismo la denomine como una “ficción poética”, no es exclusivamente un ejercicio de literatura. Fue escrito durante un breve y doloroso pasaje de mi vida, mientras la esencia vital se fugaba, como un precario hálito, de los fuelles de mi hermano mayor.

Sobre todo durante las soledosas madrugadas, pero también en los amaneceres, entre resplandores, nieblas y calinas, vino en mi auxilio el escriba Simónides Románico, quien comenzó a entretejer dictados que yo transcribía con paciencia o, en su defecto, memorizaba para luego estamparlos al papel.
Tales trazos nacieron por fuerza de los hados. Te imaginarás que no soy muy amante de la ortodoxia, puesto que se trata de otro ejercicio de herejía. Eso sí, nada hay allí de culto a la prevaricación, ni ese ya cansón deleite moderno por relamerse en perversiones. La modernidad ha acabado con el gusto de aquello que era caer en el pecado. Todo lo ha tornado baladí. Eso habla muy claramente del terreno que ha ganado nuestro culto por la insensibilidad y, sobre todo, la ausencia de piedad.
En Días de bruma se recogen, pues, una serie de retazos de pergamino estampados con los trazos de un hombre que ha de haber vivido entre los siglos III y IV de la Roma Imperial. Un hombre entre pasmado y conmovido ante todo lo que advierte en un mundo ceniciento, sumido en una calina climática que sirve como telón de fondo a otra penumbra, la edificada por el hombre. Son escritos condenados al ostracismo, a suspirar bajo la tierra, generación tras generación, y que sólo un ejercicio de arqueología onírica puede traer hasta el presente, a condición de que se tenga en cuenta que tal ejercicio de arqueología es un espejismo, pues todo o, casi todo, surge por obra del dictado.
El escriba da memoria y cuenta de lo que ve, pero siempre bajo la abnegada entrega a La Diosa Triple de que hablara Robert Graves en su tratado sobre los orígenes mitográficos de la poesía, La Diosa Blanca, un libro por cierto admirado y, a la vez, abominado por muchos “scholars”. Yo lo considero una obra maestra, sencillamente. Y agradezco el día en que, siendo un muchacho, el querido y recordado librero Raúl Vethencourt lo puso entre mis manos.
Pero continuando con Simónides, el escriba que nos lega estos retazos, a él lo avizoro como un ser para el que todo es prestado, nada es suyo, un ser que se sabe silente adorador de madre natura, de la luna, de los cielos, en un mundo del cual precisamente ha sido expulsada la desprendida adoración, para ser suplantada por doctrinas más interesadas en asuntos tales como la toma del poder y el arte de tejer con sus hilos o en cómo hallar vías expeditas para implantar métodos apropiados para el “debido” apacentamiento y avasallamiento del vulgo, por medio de la imposición de preceptos de inamovible credo.
Al parecer, vivir la vida plenamente y en armonía con la danza del cosmos es un acto de insubordinación.

P.- Su mayor satisfacción


R.- A riesgo de parecer inmoderadamente inmodesto, ver a las gentes felices en derredor, lo que no es una estampa común de ver. La regalada sonrisa de un niño desconocido. La mirada silente y sonriente, sin resabios, de una mujer ante la contemplación de la tarde.

La felicidad de los míos. Algo que no puedo hacer ahora como lo hacía antaño: subir solo a la montaña de El Ávila, con un morral cargado de libros y caminar muy, pero muy arriba, para escuchar el silencio. Regalar, ¿hay algo más pleno de sentido vital y espiritual que el desprendido gesto de regalar? Por supuesto, hablamos de aquel regalo que alimenta el alma o el corazón, incluso, los sentidos, la sensualidad, no la columna de activos. Una vez leí una cita que me puso a correr de inmediato en sentido opuesto de lo leído y no paré de correr hasta sentirme a salvo. Decía así: “…La amistad es una renta…” Pareciera una iluminación del aburrido Benjamín Franklin.

P.- ¿Cómo ve usted el desarrollo y crecimiento del mundo literario en Venezuela?


R.- Casi me apena decirlo, y voy tener que pedir disculpas por la franqueza, pero no es un asunto que me apasione. No soy hombre de peñas literarias y asuntos de ese tipo. Aunque no critico a quienes hacen vida social en torno a toda creación artística. A mí me encanta, me seduce enormemente una explayada conversa con amigos -o, incluso, con algún casual desconocido- sobre cualquier tópico que se refiera al humanismo, pero eso es algo distinto a la experiencia que acontece en las justas o juntas literarias.

Creo que la soledad se lleva todos los premios el día en que me ponen a elegir cómo preferiría desempeñarme en asuntos que tocan a la escritura. Toda la vida he huido de los condominios. Y, sin embargo, te ves forzado a formar parte de ellos. Eso sí, harto difícil, cuando no imposible, será que me vean en una directiva. Lo que me preocupa cuando abordamos temas como el de esta pregunta, es que, en un fingimiento de país como en el que vivimos, siempre tan débil ante lo frívolo, caemos en el riesgo de tomar al rábano por las hojas. Pues nadie negará que mucho más trascendente que todo mundo literario es el mundo que nos circunda. No lo negaremos, pero solemos olvidarlo, al menos, esa es mi percepción. Pienso que todo escritor o artista, en general, debe ser siempre muy cauteloso con todas las iniciativas que hayan nacido bajo el sello de una confraternidad.
El individuo, en eso hay que darle las gracias a Borges por haberlo señalado tantas veces, ha de ser preservado en nuestro fuero interior. Por lo demás, no desconozco que las ramas siempre dan nuevos retoños. Y en nuestro país han aparecido voces que pespuntean diáfana y hasta descarnadamente su perfil, por mucho que los mecanismos de poder intenten convertirlos en siluetas desleídas. Y, a pesar de lo que he dicho al principio de mi respuesta, siempre tomo mi tiempo para leer -eso sí, un poco al azar- lo que, por curiosidad, cae en mis manos.

P.- Las redes sociales se han convertido en el medio de comunicación más importante en la actualidad a nivel mundial. ¿Qué representan para usted y cómo ha sido su experiencia?


R.- Un hilo de esperanza. Pues a pesar de los riesgos que comporta la red, con toda la corte de perversos haciendo de las suyas, bien sea con fines pecuniarios (pues nunca faltan los mercachifles) o con arteras y menos confesables intenciones, como las que practican tanto los hackers como los organismos represivos creados por las estructuras de poder que imperan en toda sociedad, hay también la hermosa posibilidad de que el desamparado y anónimo ser que habita en todo individuo, pueda entrar en conocimiento con otros que, como él, andan buscando comprender esa intriga que llamamos mundo, y que no es otra cosa que el producto de una expoliación, un arrebato perpetrado no precisamente por las más altas virtudes del ser humano, sino, al contrario, por las más bajas pasiones que alientan en su seno; aquellas que le incitan a disfrazarse y agruparse en cofradías cuyos fines no son otros que los de avasallar a las mayorías, apuntalándose en discursos prestados, basados en falsedades, en catecismos de salvación que sólo han sido diseñados para acorralar al hombre.

Aunque me temo que no podemos ni debemos despreciar el inmenso poder de los medios de prensa ni su predominante papel como divulgadores de una generalizada inopia. Ante el afán de avasallar y embrutecer que, por obra de la masificación, predomina en los medios de prensa, surge la respuesta individual y colectiva, navegando en el océano de esta nueva forma de comunicar. Ya hemos visto la cualidad potenciadora con que cuentan las redes sociales en momentos de crisis, como por ejemplo, durante los sucesos que conllevaron a la eclosión de la primavera árabe. Y muchos países se han visto forzados a cortar o restringir las vías de acceso a la Internet, dada la amenaza que representa la manifestación de las voces individuales, organizadas y sumadas a lo colectivo, contra el autoritarismo de los poderes imperantes, sempiternamente dedicados a reprimir la sociedad de la que forman parte.
Edward Said lo señaló muy claramente en su magnífico libro Humanismo y crítica democrática, el papel de los intelectuales. Siempre tengo a la mano ese recuerdo, pues me parece muy apropiado cuando surge este asunto en alguna conversa. Si la memoria no me falla, es en el último de los ensayos reunidos en ese libro donde Said nos dice que, a estas alturas de la historia, ya no podemos albergar la esperanza de que figuras señeras o prestigiosas del humanismo vengan a abrirle los ojos a sus prójimos en defensa los bienes de la cultura ante una amenazante barbarie.
Y hace mención del trabajo de hormigas que puede cultivarse en medios como las redes sociales. Voy a parafrasear lo que sobre este asunto le comentara al querido Carlos Morales del Coso, en un debate abierto en una de sus páginas en la red, pues me parece pertinente: Said pronosticó que es el intelectual colectivo el llamado a imponer curativas manos sobre las llagas que la barbarie estampa en nuestras humanidades. E hizo alusión a la importancia de las tecnologías virtuales, que ya no lo parecen tanto, dado que propician estos acercamientos. En cierta forma, permiten algo que no permite un tiraje de mil libros: presentar a seres absolutamente desconocidos, y propiciar por medio de ese sustituto de la carta, como lo es el correo electrónico, un intercambio vivaz, humano. De la red hay que tomar lo bueno, que viene del valor humano, como en todo.

P.- Cómo ve el talento que hoy se despliega a través de las redes sociales


R.- Bueno, hay de todo en la viña del señor. La maravilla de la red es que se ha transformado en una réplica de lo que sucede en una plaza, con lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo intercambiándose al igual que en esos mentideros, pero con la diferencia de que esta plaza virtual permite que una persona que vive en Tombuctú (o Timbuktú) puede entablar conocimiento con otra que vive en Antioquia. En cierto modo, la red podría servir de vía alterna a la práctica de la desinformación, alienación y trastrocamiento de valores humanos a que nos tienen acostumbrados los centros de poder.


P.- Para Luis Contreras, qué representa lo espiritual


R.- Qué pregunta tan difícil, tan abierta. Cuando a una noción tan abstracta, como la que comporta la palabra espíritu, la colocamos sobre la mesa, nos luce como algo totalmente fuera de nuestro alcance. Pero es una pregunta que agradezco, pues es en ese desdibujado mapa del espíritu donde, a mi juicio, acaecen los mayores de males de nuestro tiempo.

De por sí, creo que toda persona habrá intuido, desde su más tierna infancia, que eso que enunciamos “espíritu” es algo que nos trasciende, algo impalpable, inasible y, sin embargo, muy real. Pero en el camino de esa experiencia que nominamos crecimiento (que no es otra cosa que el proceso de levantamiento que comporta toda vida, un gesto sublime de la providencia), el desamparado ser humano tiene que habérselas, sin mayores ayudas, con una conspiración tramada por su propia especie, con el exclusivo fin de despojarle de los saberes ancestrales.
Y me parece que es tarea irrenunciable de todo ser humano el desaprender esa tabla de mandamientos impuesta por la modernidad, según la cual se predica una felicidad de plastilina que puede obtenerse simplemente con esfuerzo y dedicación en el mercado del dinero.
Ya no recuerdo dónde la dijo, ni siquiera, donde la leí, pero siempre llevo en la memoria esta frase atribuida a Cervantes: “…Lo importante no es lo que de nosotros hicieron, sino lo que nosotros hicimos con lo que de nosotros hicieron…” Tal adagio no tiene que ver con el depauperado bolsillo, ni con la descuidada hacienda. Se refiere a la esencial condición del ser humano, como ser espiritual.
Si la sociedad ha caído en un pasmo es porque se ha predicado, en demasía, el culto de un desvergonzado materialismo y se ha arrinconado el culto del ánima. Creo que los jardines del espíritu han de ser cuidados como el más amado Paraíso, salvo que ya nadie o casi nadie añora paraísos.

P.- ¿Realmente pueden las artes, incluyendo la literatura, cambiar el mundo?


R.- Creo que las artes liberales pueden ofrendar nuevas maneras de percibir ese mundo, si tales artes logran que sus auditorios comiencen a ver, a escuchar y a palpar con el alma y a pensar, como propone James Hillman, con el corazón. La palabra ‘cambiar’ me luce como una valla extremadamente alta en este caso. Los seres humanos vivimos constantemente hablando de cambios, y de cambios para mejor. Lo que, a mi modo de ver, no hace mucho juego con los resultados obtenidos en la práctica.

Con altisonancias tales como las que se asilan tras la palabra revolución, se han construido inmensas catedrales donde se predican y veneran catecismos de falsedad.
Más que de cambio, preferiría hablar de decantación. Un libro, una obra de teatro o una obra pictórica, son buenas en el sentido de que sirven de acicate para aspirar a una elevación espiritual, algo que contradice los fines crematísticos de las sociedades modernas. Por eso es que las artes, en general, suelen resultar subversivas.

Hablan de otra posibilidad de mundo, versan de derroteros muy diferentes a los que protegen, con tanto celo, los propugnadores de un inamovible “statu quo”.

P.- Cuál es su recomendación para quienes se inician en el mundo de las artes y la literatura


R.- No me siento muy capaz de recomendarle a nadie nada. Quizás a algún amigo, a un ser querido, a sottovoce, en casos muy puntuales… Y ello entraña una tremenda responsabilidad. Nunca mejor la sentencia que reza: “El mejor consejo es el que no se da.” Prefiero pensar en el intercambio de pareceres, en el diálogo que retroalimenta. Pero si se me exigiera una respuesta, dejaría sobre la mesa, algunas palabras clave: autenticidad, honradez, dignidad, búsqueda interior y no intentar nada que no se sienta como una imperativa necesidad vital, como una condición sine qua non para seguir respirando.


P.- Para finalizar, un mensaje para todos sus seguidores


R.- Aliento la esperanza de no tener seguidores, prefiero pensar en la alternativa de contar con amigos o, cuando menos, con contertulios, con gentes motivadas por el afecto, con seres que se placen en aquello que Borges sintetizara en una frase: revelar belleza. La genuina admiración es la que nace del afecto. No puede haber nada más contrario a mi naturaleza que la contingencia (o el riesgo) de contar con seguidores. Como reza un poema de Lawrence (también traducido por nuestra Hanni): “…El hombre nace solo y muere solo…”


Sumario bibliográfico.


Antologías:

Voces nuevas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, Caracas, 2000);
Antología del XVI Encuentro Internacional de Poetas de Zamora, Michoacán, México, 2012);
Poetas venezolanos contemporáneos, Tramas cruzadas, destinos comunes (Común Presencia Editores, Colección Los Conjurados, Bogotá, 2014).

Ha publicado:

contracorrientes (sentencias en incertidumbre) (bid &co. editor, Colección Manoa, Caracas, 2006; reedición, 2013);
Cuadernario (Común Presencia Editores, Colección Los Conjurados, Bogotá, 2007);
Días de Bruma, Apuntes y fragmentos de vida, amor y muerte de un amanuense griego al servicio del Imperio (bid &co. editor, Colección Poetas del Hispanomundo, Caracas, 2013).