Arte y poesía: vigencia de toda expresión lúdica, gesto o acto non servil en tiempos tan obscuros como los actuales. Disertaciones sobre el culto añejo de ciertos antagonismos: individuo vs estado, ocio y contemplación vs labor de androides, dinero vs riqueza. Ensayos de libre tema, sección sobre ars poética, un muestrario de literatura universal y una selección poética del editor. Luis Alejandro Contreras Loynaz.
Si en Venezuela estilamos ser toderos, ese envite de torear la vida en cuanta empresa se nos plante ante la vista, yo debo decir que he sido -y acaso aún soy- un fervoroso nadero, suerte de lance para nadar en las enaguas de la susodicha. Pues en lugar de ser un profesional en todo, he sido un amateur en nadas; en el más feliz de los casos, un entendedor, siempre a la chista callando. Las naderías suelen causar gran fascinación sobre las almas distraídas, entre las que me incluyo, y no sé que hado les haya legado su encanto a las primeras. Y, aunque cursé más de cien créditos en la Escuela de Letras de la UCV, nunca me mortificó el comprobar que ese sistema de jerarquías con que el hombre gusta de mortificarse la carne, también hubiese ganado espacios en ese querido recinto y que, en virtud de ello, hubiese materias que disfrutaban de cierta prelación sobre otras. Iba por puro gusto. Nada hay como explayarse. El resto es aburrido y desmesuradamente empalagoso. Por otra parte, ¿quién no tuvo, alguna vez, que pasar por el trance de mancillarse las manos al hacer algún oficio? Pocos, muy pocos.
Pueden decirme lo que quieran de Emil Cioran. Que odian su nihilismo o su escepticismo. O que aborrecen su carácter iconoclasta o su incredulidad empedernida. Pero cuán fabuloso escritor es. Tomé un libro suyo, intitulado ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO REACCIONARIO, escrito a propósito de los planteamientos de Joseph de Maistre. Nunca había sido atacado con la fuerza suficiente como para abrir sus páginas. Libro publicado por Montesinos en el año 2000, el ensayo en cuestión viene acompañado de varios ensayos más breves o anotaciones, cartas, etcétera. Lo cierto es que me llamó la atención un título: LOS COMIENZOS DE UNA AMISTAD. Comencé a leerlo y no pude apartarme del texto, todo un dechado de la franqueza, se trata de una semblanza sobre Mircea Eliade. Luego me fui a una carta de Cioran a Fernando Savater, quien le había solicitado una colaboración para un libro en homenaje a Jorge Luis Borges, otro dechado de la justeza que me dio gran gusto leer. Luego unas breves palabras, tres párrafos separados, sobre la maravillosa María Zambrano. Cioran la admiró grandemente. Me dije: paro aquí, porque si no, nunca voy a comenzar a leer el ensayo sobre el pensamiento reaccionario. Mi reticencia, quizás, de leer ese ensayo probablemente se haya basado en que jamás he leído a Joseph de Maistre. Pero en esta ocasión definitivamente operaré a la inversa, leeré primero a Cioran y luego buscaré leer a de Maistre.
Espero poder agregar, luego, algunas consideraciones sobre esa lectura, pues se nos hace inevitable acotar la importancia que cobra hoy en nuestro descompuesto mundo, toda reflexión que se aboque a desentrañar cuáles sean las razones que causan un pensamiento reaccionario y los actos que devienen del mismo.
Salud, lacl
*** * ***
Algunos fragmentos entresacados de los referidos textos:
"...Somos todos, y Eliade el primero, ex-creyentes, somos todos espíritus religiosos sin religión..."
"... María Zambrano nos conduce hacia nosotros mismos, hacia nuestras indagaciones mal definidas, hacia nuestras perplejidades virtuales..."
"... Pero, después de todo, Borges podría convertirse en el símbolo de una humanidad sin dogmas ni sistemas, y si existe una utopía a la cual yo me adheriría con gusto, sería aquella en la que todo el mundo le imitaría a él, a uno de los espíritus menos graves que han existido, el último delicado..."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario