Arte y poesía: vigencia de toda expresión lúdica, gesto o acto non servil en tiempos tan obscuros como los actuales. Disertaciones sobre el culto añejo de ciertos antagonismos: individuo vs estado, ocio y contemplación vs labor de androides, dinero vs riqueza. Ensayos de libre tema, sección sobre ars poética, un muestrario de literatura universal y una selección poética del editor. Luis Alejandro Contreras Loynaz.
Gracias Borges, por recordarnos el irónico puntillismo de Chesterton. (lacl)
*** * ***
Pregunta y respuesta final de la tercera conversación que mantuvieron Fernando Sorrentino y Jorge Luis Borges.
Fernando Sorrentino: ¿Le parece paradójico que un mismo pueblo haya dado a Schopenhauer y a Hitler?
Jorge Luis Borges: El pueblo alemán es ciertamente, con el pueblo inglés, uno de los pueblos más curiosos del mundo. Por ejemplo, como usted dice, produce a Schopenhauer; produce la música de Alemania; y, al mismo tiempo, es dócil a un hombre como Hitler. Wells creía que la humanidad podría salvarse por la educación. Esta idea podríamos parodiarla con el verso de elliot algo así como
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en información?
Desde luego, yo no veo otro camino que el conocimiento y que, inclusive, la misma información, que pueden llevarnos a la sabiduría. Sin embargo, sí ha habido un país en el cual ha habido información y en el cual ha habido conocimiento, ese país ha sido Alemania. Y, no obstante, ese país se ha dejado engañar por los argumentos realmente pueriles de Hitler. La verdad es que yo no doy con la razón de esa contradicción. Pero esa contradicción existe. Lo que también se da en los alemanes -y lo que ciertamente no se dio en Schopenhauer- es el respeto de la autoridad, una suerte de respeto chino de la jerarquías, el hecho de darles una gran importancia a los títulos de las personas. Creo que, en ese sentido, somos mucho más escépticos que los alemanes: comprendemos que las jerarquías se deben a las circunstancias y que las circunstancias se deben al azar. En cambio, los alemanes que han producido filósofos escépticos, suelen no producir gente escéptica. Los alemanes aceptan la autoridad, y una sentencia como la de Schiller, die Wellgeschichte ist das Weltgericht, es decir, "la historia universal es el juicio final", parece corresponder a una admiración del éxito que me parece típicamente alemana. Y que sería lo contrario de aquella frase de un pensador inglés que dijo: "Nada fracasa tanto como el éxito". En cambio, usted ve que los alemanes son admirables soldados mientras creen en la posibilidad de la victoria, pero parecen incapaces de luchar por una causa perdida. La escuadra española, después de la derrota de Cuba, salió precisamente para hacerse hundir. En cambio, usted recordará que la escuadra alemana se entregó en 1918 a la escuadra inglesa, cuando sabía que el combate era vano.
Datos del libro: Fernando Sorrentino. Siete conversaciones con Jorge Luis Borges. Librería Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1996.
Milonga de Jacinto Chiclana -Piazzolla-Borges / Jacinto Chiclana - Jorge Luis Borges Edmundo Rivero Astor Piazzolla / Jairo canta a Borges- "Milonga de dos hermanos"
Los poemas de C. P. Cavafy que acá reproducimos fueron traducidos por Francisco Rivera, escritor, lingüista y crítico literario venezolano hoy un tanto olvidado, quien fuera nuestro maestro en la introducción a la lingüística durante dos semestres. Uno de los mejores profesores con quien pudiera uno contar. Me refiero al despliegue oral con que se explayaba a exponer cada teoría lingüística, con lujo de detalles y explicaciones visuales, apoyándose incluso en la pizarra, cosa que muy pocos de los profesores de literatura estilaban. Por otra parte fue sumamente generoso con las reseñas bibliográficas. Siempre fue un gran estimulador a la lectura y nunca dudaba en recomendar libros y autores, con lujo de detalles sobre diversas ediciones. Podríamos decir que contaba con una visión totalizadora del humanismo y era por ello que en una clase podría, quizás, adelantarse un tanto en la temática que habría de verse en los semestres subsecuentes, por medio de seminarios o lecturas dirigidas. Otra gracia con la que contaban sus charlas durante los cursos de lingüística es que se apoyaba en maravillosas obras de la literatura para exponer las teorías incluidas en el programa académico. Así que el discípulo genuinamente amante de las letras no perdía ni un ápice del gusto por asistir a sus clases y a recibir tan enjudiosa instrucción.
En fin, de lo que acá se trata es de esos poemas de Cavafy traducidos por Rivera. El prólogo, sumamente ilustrativo, que añadió a su selección de los cien poemas traducidos del poeta alejandrino es algo extenso para reproducirlo acá. Pero abre con una cita del propio Cavafy que me parece pertinente agregar al final de los poemas seleccionados. Adelanto que no incluyo el famoso poema Ítaca, ya publicado en el blog y en otra versión o traducción, si mal no recuerdo.
Rivera agrega un comentario en su NOTA SOBRE LA TRADUCCIÓN, en el cual explica que el nombre elegido para tal título, C. P. CAVAFY, lo tomó respetando la manera en que el propio poeta firmaba sus poemas en inglés. En la espera de que estos poemas sean del agrado de todo inopinado lector, damos paso a su voz
Salud, lacl
*** * ***
C. P. Cavafy. Poemas.
NO HAS ENTENDIDO
Sobre nuestras creencias religiosas, el fatuo de Juliano dijo: "He leído, he entendido, he condenado." Como si nos hubiera aniquilado con su "he condenado". ¡Qué payaso!
Agudezas como ésta no prosperan entre nosotros, cristianos. "Has leído pero no entendido, pues si hubieses entendido, no habrías condenado", replicamos en seguida.
POEMA JÓNICO
Aún cuando hayamos roto sus estatuas,
aún cuando los hayamos echado de sus templos,
no por ello han muerto los dioses.
Oh, tierra de Jonia, a ti aman todavía,
sus almas te recuerdan todavía.
Cuando despunta sobre ti el alba de agosto,
por el aire pasa el ardor de su vida,
y a veces una etérea figura adolescente,
indefinida, con presuroso andar,
pasa sobre tus colinas.
LA SATRAPÍA
Qué desgracia que, habiendo estado hecho
para empresas bellas e importantes,
esa suerte injusta que es la tuya te niegue siempre el estímulo y el éxito;
que te estorben el paso las bajas costumbres, las mezquindades y la indiferencia.
Y qué terrible el día en que cedes
(el día en que te abandonas y cedes)
y te encaminas hacia Susa,
y vas donde el monarca Artajerjes,
quien, graciosamente, te recibe en su corte
y te ofrece satrapías y cosas parecidas.
Y tú aceptas por desesperación
esas cosas que nunca habías deseado.
Otras cosas busca tu alma, por otras cosas suspira: los elogios del pueblo y los sofistas, los difíciles e inestimables Bravos, el Ágora el Teatro y los Laureles.
¿Y cómo puede darte esto Artajerjes?
¿Y dónde lo vas a hallar en la satrapía?
Y, sin todo ello, ¿qué vida llevarás?
EL DIOS ABANDONA A ANTONIO
Cuando de repente, a medianoche, se oiga un invisible cortejo que pasa,
con música exquisita con clamores,
no llores inútilmente tu suerte que ya cede, sus obras
fracasadas los proyectos de tu vida
que resultaron todos delusorios.
Como alguien dispuesto desde hace tiempo y lleno de coraje,
dile adiós a ella, a la Alejandría que se va.
Sobre todo, no te engañes, no digas que fue
un sueño que tus oídos te embaucaron:
no te permitas esas vanas esperanzas.
Como alguien dispuesto desde hace tiempo y lleno de coraje,
como te corresponde por haber recibido una ciudad como ésta,
acércate con firmeza a la ventana
y escucha con emoción pero no
con los ruegos y las quejas de los cobardes,
escucha, pues es tu último goce, los sonidos,
los exquisitos instrumentos del misterioso cortejo,
y dile adiós a ella, a la Alejandría que pierdes.
ESPERANDO A LOS BÁRBAROS
¿Qué estamos esperando reunidos en el foro?
Es que los bárbaros llegan hoy.
¿Por qué tanta inacción en el senado? ¿Por qué los senadores no legislan?
Porque los bárbaros llegan hoy.
¿Qué leyes van a dictar los senadores?
Los bárbaros cuando lleguen harán las leyes.
¿Por qué nuestro emperador se levantó tan temprano y en la puerta mayor de la ciudad espera sentado en su trono, solemne y coronado?
Porque los bárbaros llegan hoy y el emperador se dispone a recibir a su jef. Incluso ha hecho preparar un pergamino para entregárselo y puesto allí muchos títulos y epítetos.
¿Por qué nuestros dos cónsules y los pretores han salido hoy con rojas togas recamadas?
¿Por qué se han puesto brazaletes cuajados de amatistas y sortijas de resplandecientes y destellantes esmeraldas?
¿Por qué llevan hoy preciosos bastones exquisitamente cincelados en plata y oro?
Porque los bárbaros llegan hoy y cosas como estas deslumbran a los bárbaros
¿Por qué nuestros hábiles oradores no acuden como siempre a pronunciar sus discursos, a decir sus cosas?
Porque los bárbaros llegan hoy y a ellos los aburren La retórica y las alocuciones.
¿Por qué han comenzado esa inquietud y esa confusión? (¡Qué serias se han vuelto las caras!)
¿Por qué se están vaciando las calles y las plazas tan rápidamente
y todos corren a sus casas tan desanimados?
Porque ya es de noche y los bárbaros no han llegado
y algunos recién venidos de la frontera dicen
que ya no existen bárbaros.
¿Y qué vamos a hacer sin bárbaros?
Esa gente era una especie de solución.
Nota: Todos los poemas de la traducción realizada por Francisco Rivera, Monte Ávila Editores. Caracas 20 de julio de 1978.
Nota bene: sólo me queda pendiente transcribir y agregar el fragmento de Cavafy aludido más arriba y que Rivera reproduce en el prólogo de esta edicion de Monte Ávila... (lacl)
POST SCRIPTUM (4:35 p.m. ) : ACABO DE TRANSCRIBIR LA NOTA PROMETIDA...
"Cuando un escritor sabe con bastante certeza que se venderán solamente unos pocos volúmenes de su edición, obtiene una gran libertad en su trabajo creador. El escritor que tiene ante sí la seguridad, o al menos la probabilidad, de vender toda su edición y quizás ediciones subsecuentes, es a veces influido por la venta futura... casi sin quererlo, casi sin darse cuenta de ello. Habrá momentos en que sabiendo cómo piensa, qué le gusta y qué ha de comprar el público, el escritor hará pequeños sacrificios, redactará cierto trozo de manera diferente, se saltará otro. Y no hay nada más destructivo para el Arte (tiemblo con sólo pensar en esto) que cierto trozo sea relatado de modo diferente o sea omitido."
Son las palabras de C. P. CAVAFY. Así abre la nota introductoria de Francisco Rivera el volumen de los 100 poemas del poeta alejandrino por él traducidos. Espero poder transcribir en el porvenir una parte o, sí se pudiera, todo el magnífico texto introductorio de Rivera a este libro. Por los momentos, me detengo acá...
(lacl)
FranciscoRivera
***
ÍTACA
En La Voz de José María Pou
Ya hemos publicado esta lectura en otra entrada sobre la poesía de Cavafy, pero nunca está demás agregarla de nuevo...
Hay una maestría del verbo en prácticamente todo aquello que escribió Joseph Conrad y que, en mi humilde juicio, se sustenta en un secreto encanto: me tomaría el atrevimiento de nominarles como los marginalia, todos esos puntillosos y delicados apuntes puestos al margen de la narración.
A un alma de poeta del corte de un Paul Valery, por ejemplo, a la cual le atosiguen los detallistas pormenores del arte de narrar, razón por la cual suelen alejarse de este género literario, sospecho que al adentrarse en un cuento o en una novela de Conrad habrá de descubrirse sorprendida ante el encanto que subyuga su atención y le atrae como un magneto, a pesar de estar leyendo un género que presumiblemente no sea de su gusto.
Conrad es un maestro en el arte de los disimulados pormenores que, en apariencia, no tienen nada que ver con la trama, sino con una sabiduría o filosofía omnisciente, la cual nos confiere la impresión de haber sido suspendida en el aire por el arte o la magia de un demiurgo narrador, un narrador pensamental que está enunciando frases más allá de lo humano...
...
Escribo estas notas cuando ya me he leído dos tercios de su novela EL AGENTE SECRETO, obra en la que cambia la jungla de países lejanos o la inmensidad marina por una jungla citadina. La trama se desarrolla en la ciudad de Londres.
Traducida y prolongada por Jorge Edwards para Michnik Editores. 1 de abril de 1980, Barcelona.
lacl, contemplando el teatro celeste, al llegar a casa.
Julio 15 de 2025.
Galería de Orfeo
Nota Bene: este blog comparte contenidos humanísticos, artísticos o culturales. Los derechos de autor de los videos aquí compartidos pertenecen a sus realizadores. Gracias por comprenderlo. En caso de que el enlace sea bloqueado, podrá ser visto en su red de origen.
Si los malcrían tan pronto seguirán siendo niños eternamente. Para hacerse hombre se necesita sufrimiento, falta de reconocimiento, lucha. El estado no puede convertirse en comadrona de los escritores.
.
Robert Walser a Carl Seelig, durante el último paseo que dieran juntos…
Navidad de 1955.
"...La mayoría de las veces, a quien busca la belleza se le ofrece amistosamente..."
Robert Walser
A Carl Seelig, en el paseo del 02 de Enero de 1944.
---
Y dos notas más de lo dicho por Walser a Seelig:
“…los escritores sin ética merecerían ser apaleados, han
pecado contra su profesión, su castigo ha sido que les soltaran a Hitler…”
“...En Herisau no he
escrito nada más. ¿Para qué? Mi mundo fue destruido por los nazis. Los
periódicos para los que escribía han desaparecido; sus redactores fueron
perseguidos o han muerto. Me he convertido casi en una estatua…”
1944
Schubert's Fantasy in F minor for Piano Four Hands, D94
Una de las fantasías más hermosas que haya escuchado en toda mi vida. lacl
El Nacionalsocialismo no fue, ni es, ni será un sistema de ideas, sino una estructurada enfermedad.
lacl, 09 07 2022
***
Creo que ya me he cansado de escribir sobre asuntos tales la inopia, la censura, la perversidad, el dislate político que no es más que un extravío, el robotizado avasallamiento, la generalizada inclemencia, el derrochador derramamiento de la bilis y otras exquisiteces que se reflejan en nuestro espejo de barbarie, pues todo se me ha vuelto redundancia.
En lo que concierne a redundancias, intuyo que nos es más agraciado optar por las de las luces de cada mañana y las de las sombras de cada noche.
lacl, 14 / 07 / 2020
***
La primera vez que intuí que en mi pecho -y, con él, todo en mi cuerpo y algo más allá de la piel- palpitaba un estremecimiento que me lucía afín a la poesía, fue cuando, al salir a las calles, no lograba dejar de contemplar la extrañeza, el misterioso espectáculo del mundo, y era llamado a seguir deambulando sobre esa cuerda oscilante, sin derrotero ni horario.
lacl, 08 de Julio de 2019, Bitácora acuariana. (Retomando mi bitácora)
***
Ando recogiendo flores de ayer, tal como lo anda haciendo mi viejita con sus baúles colmados de recuerdos. Verla repartir tanta memoria conmueve. ¡Cómo quisiera apresar esos instantes en el efímero aire de lo eterno! Aunque, ¿quién asegura que nuestros gestos, nuestras alabanzas, nuestros desmayos no queden estampados en el inexpugnable silencio en que se suspenden todas las esencias, todo ente, todo cuerpo y toda alma?
La vida humana no es ni más breve, ni más infinita que la de un astro llamado al ocaso.
lacl, 14 de Julio, 2013
***
Agrego acá las líneas escritas al reverso de una chequera...
a Yineska, quien abrió sus ojos al mundo un 18 de julio...
Cada noche
luego de que tu sueño ya se ha rendido al sueño,
yo veo con delectación
cómo mis brazos se elevan hacia el cielo,
para que mis manos,
plácidamente extendidas,
puedan bañarse en la luz de la sombra.
Mis brazos aún están en el cuarto,
pero mis manos ya han cruzado
los techos, nubes y vientos
de un cielo conventual.
Allí se quedan flotando un buen rato,
en armoniosa conexión con el cosmos,
cual si fuesen un par de asfódelos nocturnos
cargándose de amorosa oscuridad.
Luego bajan lentamente
por los peldaños de la noche,
suave descenso al valle de tu espalda,
y comienzan a recorrer el cosmos en tu cuerpo,
en testimonio de que tierra, piel y cielo
son rostros de un mismo silencio.
(Recogido luego en Cuadernario. Común Presencia Editores, Col. Los Conjurados, Bogotá, Colombia, 2007)
Conato de poema escrito al reverso de una chequera
***
Otra anotación juliana...
No puedo entregarme al sueño en horas tempranas porque, si no, me caigo de la cama. Y como esto ha sucedido hoy, me he puesto a buscar una canción que me ha acompañado los tres últimos días... Al principio no reparé en el hecho de que fuera la luna el ombligo de este, por así decir, rezo de serenata. Aquí lo dejo. Una serenata a la manera de antaño...
Melodía sentimental
Acorda, vem ver a lua
Que dorme na noite escura
Que surge tao bela e branca
Derramando doçura
Clara chama silente
Ardendo meu sonhar
As asas da noite que surgem
E correm o espaço profundo
Oh, doce amada, desperta
Vem dar teu calor ao luar
Quisera saber-te minha
Na hora serena e calma
A sombra confia ao vento
O limite da espera
Quando dentro da noite
Reclama o teu amor
Acorda, vem olhar a lua
Que dorme na noite escura
Querida, és linda e meiga
Sentir meu amor e sonhar
lacl, 14 de julio de 2013...
Joao Bosco
Sobre la hermosa composición de Villa-Lobos,
Melodía sentimental
Una vez más, esta belleza de sentir, Peito vazio...
El fragmento de abajo ha sido extractado del prólogo de un libro que siempre he considerado uno de mis libros de cabecera, aunque poco haya compartido de tal prodigio en este blog; lo cual no deja de ser una deuda insoslayable.
Se trata del DICCIONARIO DEL DIABLO, de Ambroise Bierce, un escritor maravilloso, sagaz, punzante como un puercoespín, lúcido como si hubiera nacido bendecido por los haces de una luz superior.
El iluminador prólogo se lo debemos a Ernest Jerome Hopkins, Profesor emérito de periodismo de la universidad estatal de Arizona, Estados Unidos de América.
Disponía yo de seis o siete versiones distintas de este amado diccionario, todas en su versión abreviada, antes de poder hacerme con esta edición, más completa, publicada por Random House Mondadori en 2007.
Intentaré resarcir esa laguna no sólo con respecto a este maravilloso diccionario del sarcasmo y de la sátira, libro saludable para toda mente que marche a contracorrientes de este alocado mundo de tan sinrazonada razón, sino con respecto a este maravilloso y muy prolífico autor.
Salud, lacl
*******
Ambroise Bierce:
"...A un corresponsal que parece sufrir una conmovedora ignorancia de los abusos le horroriza que debamos "ridiculizar y satirizar al mismo público de cuyo apoyo dependemos". Así que, dóciles, informamos a nuestro corresponsal de que, remordida nuestra conciencia por ofensas antiguas, hemos decidido no volver a pecar. De ahora en adelante, los rayos de nuestro desagrado se dirigirán exclusivamente hacia la política estatal y la estructura social de los patagones, de quienes esperamos conseguir que se avergüencen sinceramente en menos de un mes, con el consiguiente e indescriptible progreso del buen gobierno y la moralidad cristiana. Es ciertamente vergonzoso que un periódico satírico mancille su buen nombre y utilidad atacando a los granujas del mismo país en que se publica..."
(Seguiré agregando algunas entradas del referido diccionario... lacl)
Leonard Bernstein - Slava! A Political Overture (1977)
Pueden decirme lo que quieran de Emil Cioran. Que odian su nihilismo o su escepticismo. O que aborrecen su carácter iconoclasta o su incredulidad empedernida. Pero cuán fabuloso escritor es. Tomé un libro suyo, intitulado ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO REACCIONARIO, escrito a propósito de los planteamientos de Joseph de Maistre. Nunca había sido atacado con la fuerza suficiente como para abrir sus páginas. Libro publicado por Montesinos en el año 2000, el ensayo en cuestión viene acompañado de varios ensayos más breves o anotaciones, cartas, etcétera. Lo cierto es que me llamó la atención un título: LOS COMIENZOS DE UNA AMISTAD. Comencé a leerlo y no pude apartarme del texto, todo un dechado de la franqueza, se trata de una semblanza sobre Mircea Eliade. Luego me fui a una carta de Cioran a Fernando Savater, quien le había solicitado una colaboración para un libro en homenaje a Jorge Luis Borges, otro dechado de la justeza que me dio gran gusto leer. Luego unas breves palabras, tres párrafos separados, sobre la maravillosa María Zambrano. Cioran la admiró grandemente. Me dije: paro aquí, porque si no, nunca voy a comenzar a leer el ensayo sobre el pensamiento reaccionario. Mi reticencia, quizás, de leer ese ensayo probablemente se haya basado en que jamás he leído a Joseph de Maistre. Pero en esta ocasión definitivamente operaré a la inversa, leeré primero a Cioran y luego buscaré leer a de Maistre.
Espero poder agregar, luego, algunas consideraciones sobre esa lectura, pues se nos hace inevitable acotar la importancia que cobra hoy en nuestro descompuesto mundo, toda reflexión que se aboque a desentrañar cuáles sean las razones que causan un pensamiento reaccionario y los actos que devienen del mismo.
Salud, lacl
*** * ***
Algunos fragmentos entresacados de los referidos textos:
"...Somos todos, y Eliade el primero, ex-creyentes, somos todos espíritus religiosos sin religión..."
"... María Zambrano nos conduce hacia nosotros mismos, hacia nuestras indagaciones mal definidas, hacia nuestras perplejidades virtuales..."
"... Pero, después de todo, Borges podría convertirse en el símbolo de una humanidad sin dogmas ni sistemas, y si existe una utopía a la cual yo me adheriría con gusto, sería aquella en la que todo el mundo le imitaría a él, a uno de los espíritus menos graves que han existido, el último delicado..."
Esta página o bitácora virtual se abrió de lúdica manera durante el mes de julio de hace 18 años. Al crearla todavía la idea o premisa central de su misión no estaba totalmente clara y definida en mi fuero interior. Aunque sí sabía de modo tácito que poesía, ética, autos de fe y apuestas por el humanismo regirían de alguna manera su rumbo. Ha sido una de esas tareas que se hacen por gusto, arte non servil en un mundo en el que lo que priva es el servilismo, en todas las formas que se puedan imaginar.
Y ha sido comenzando justamente este mes de julio cuando el blog Contracorrientes (letrascontraletras) ha cruzado la línea de las 900.000 visitas. Probablemente un gran número de esas visitas son virales y la única intención que llevan es la de copiar o extraer contenidos. Pero si de ese guarismo tan sólo 900 visitas hubieran sido para deleite de algún lector, me daré por satisfecho... ¡Salud!
lacl, 2 de julio de 2025.
Esta anotación la escribí el pasado miércoles, pero es hoy, 6 de julio, cuando la publico en esta bitácora virtual. Y fue el 6 de julio de 2007 cuando publiqué la primera entrada de contracorrientes (letrascontraletras.blogspot.com), razón por la que deseo dejar acá ese vínculo inicial, el cual estuvo dedicado a una carta maravillosa, ejemplo de humanismo, que fuera redactada por Sebastián Francisco de Miranda, con motivo de los sucesos devenidos luego de LA CAPITULACIÓN ante el imperio español, carta en la que se narran, con lujo de detalles, todos los abusos contra los derechos humanos que habían sido pactados y jurados respetar por parte de los representantes de la corona de España. Quien desee leer ese incontestable documento, ha de copiar el enlace que agregamos a continuación y pegarlo en el buscador de su ordenador. Nuestras anticipadas gracias a todo visitante.
Ese mismo día, publicamos una segunda nota con un fragmento del prólogo que escribiera Robert Graves para su estudio comparado sobre los orígenes de la poesía, libro intitulado como LA DIOSA BLANCA.
Agregaremos también ese vínculo por quien quiera leerle:
De sobriedad y discreción también se compone la belleza, lacl.
El comentario viene al caso porque he tomado entre mis manos un enser que no obstante muestra una faz discreta y sobria, es -puedo decirlo- una creación humana que mucho gusto da tener entre las manos. Me refiero a un libro cuya portada es un compendio que magnifica la concisión. Dicen que para muestras un botón y creo que con solo mirar la portada del volumen estaremos de acuerdo en su sobriedad y discreción. Al retirar la glaseada cubierta, muy suave al tacto, por cierto, descubrimos la blanca desnudez del tomo, con otra piel igualmente delicada al tacto. Contiene, como se advierte en la cubierta, la obra poética y textos en prosa de Garcilaso de la Vega, tres cartas y su testamento. A ello se adiciona una noticia del poeta escrita por Bienvenido Morros.
A la belleza de cada texto de Garcilaso se añade, a pie de página, una noticia sobre el texto en cuestión, sea poema o carta y, luego, a doble columna las citas pertinentes según las consideraciones del compilador.
Acá lo dejo en ofrenda citando unos versos de Garcilaso.
Le he denominado con la palabra enser a conciencia, tal como las damas podrían hablar antaño de una peineta o de un dedal. Un libro cobra la condición de enser más que cualquier otra creación realizada por humana mano. Los enseres, como he señalado en algunas otras ocasiones, deben ese nombre a su relación con aquel o aquella que les usa o usufructa; es decir, un objeto que ha sido creado por mano humana cobra vida o entra en estado de ser por su relación vital con su usuario, propietario o, incluso, prestatario.