Arte y poesía: vigencia de toda expresión lúdica, gesto o acto non servil en tiempos tan obscuros como los actuales. Disertaciones sobre el culto añejo de ciertos antagonismos: individuo vs estado, ocio y contemplación vs labor de androides, dinero vs riqueza. Ensayos de libre tema, sección sobre ars poética, un muestrario de literatura universal y una selección poética del editor. Luis Alejandro Contreras Loynaz.
Yo estaba perdido en un mundo
inefable. Un bardo inglés me había referido las visiones y los sueños de
Endimión, señalándome su desaparecimiento de entre los hombres y su partida a
una lejanía feliz.
Yo no alcanzaba la suerte del pastor
heleno. Recorría el camino esbozado en medio de una selva, hacia el conjunto de
unas rocas horizontales, simulacro distante de una vivienda. Desde la espesura,
amenazaban y rugían las alimañas usadas por los magos de otro tiempo en
ministerios perniciosos.
Un escarabajo fosforescente se colgó
de mis hombros. Yo había distinguido su imagen sobre la tapa de un féretro, en
la primera sala de un panteón cegado.
La luna mostraba la faz compasiva y
llorosa de Cordelia y yo gobernaba mis pasos conforme su viaje erróneo.
Salí a la costa de un mar
intransitable y fui invitado y agasajado por una raza de pescadores
meditabundos. Suspendían las redes sobre los matojos de un litoral austero y
vivían al aire libre, embelesados por una luz cárdena difundida en la
atmósfera. Hollaban un suelo de granito, el más viejo de la tierra.
Una hora maestra del Séptimo arte
Agregamos el enlace a esta hora maestra por quien quiera disfrutarla. Lo hacemos también impulsados por el recuerdo de la escena de los magos...
Ante una incitadora
glosa de nuestro amigo Marcelo Sztrum, lingüista jugador siempre ganado a los
envites y convites del obsequioso azar de la lengua.
Su glosa reza así:
“…Creo, para seguir,
que la coincidencia en esta primera persona del presente de los verbos crear y
creer en la primera palabra de esta misma frase, coincidencia permitida desde
hace siglos en nuestro idioma, al referirse a algo que puede suceder, al
unísono, digamos, en el momento de enunciarla, propone un juego un poco más
serio de lo que podría parecer a primera vista…”
Marcelo Sztrum, 20 de marzo de
2018 ·
*******
Anotación.
Creemos en el crear, creamos en el creer… reza un
viejo adagio, rasguñado en mis mocedades. Como acotara alguna vez Johan
Huizinga, ¿puede haber algo más serio que el juego? A los amantes de las
palabras y de la palabra, a quienes les hastía que se falte a la palabra, a los
amantes del sonido y de su luz, les encanta descomponer seriamente cada
enunciado, cada propuesta de sentido que se abre en el sonido. De allí que uno
pueda pasar horas descomponiendo un verbo hasta convertirlo en nombre o
trajinando un nombre hasta elevarlo al cielo de los pronombres. Adoro este
glosar moroso, que se regala, que no busca puerto porque es nave viajera.
Hace un tiempo he sufrido un percance (uno más)
con los datos de mis herramientas cibernéticas. Algo me dice que nunca debí
abandonar las máquinas de escribir (aún conservo una de mi padre, pero habría
que repararla), no obstante el costo y el desorden que se prefigura en todo
acopio de papeles.
Pero he hallado recientemente una herramienta para
rescatar algunas cosas nuevamente, coloca uno en el buscador de la cibernética red
(me refiero a Facebook) una palabra y comienzan a aparecer glosas del pasado.
Otra seriedad del juego. Así que aceptando el envite, aquí dejo un par de rescates
realizados al colocar las palabras crear y creer… Al final agrego un adagio de imberbe, hallado en un añejo cuaderno.
Salud! lacl
*******
1. Del crear…
Crear es experimentar y experimentar
es vivir todo lo que nos acontece,
desde dentro y desde fuera,
desde lo más oscuro del profundo
pasado que somos.
De: contracorrientes (sentencias en incertidumbre)
Porque sin ella se respira, cada mañana,
al abrir ojos y pulmones a la luz del mundo
es que, intuimos, algo ha fallecido,
no sabemos si dentro o fuera de nosotros,
si en la cama de flores que, en los años de infancia,
acogía lo que presentíamos
(pues palabras no teníamos)
como una amorosa perplejidad
prometiendo un paraíso;
o, acaso, en un resplandeciente afuera
que jamás se preguntó
en piedra o árbol, o en luna o viento
sobre el porqué de nuestras coexistencias.
Pero una voz nos murmura en el oído
que es en aquel despintado lecho de la infancia
donde se nos quedó confinada la poesía,
o donde, pudiéramos decir,
a la manera de una novela del suspenso,
nosotros mismos orquestamos la celada
para creer en la derrota de la vida.
En los últimos tiempos, he estado un poco atareado
y con poco margen para la maniobra en estas redes. No he podido compartir los deseados
(y, por ello, necesarios) contenidos, esto es, los vitales para el alma.
Aprovecho
este día de recogimiento en casa para dejar este registro para quienes gustan
del arte de la escucha: una versión de Caravan, la adorada pieza Juan Tizol
y Duke Ellington, versionada por un trío de jóvenes músicos: Wesley Moore,
Motonori Kobayashi y Sebastian Contreras, autor del arreglo. Estoy feliz por ellos... Que siga el retozo...
El registro ha sido subido en souncloud… Por desgracia no dispongo de fotos de ellos, por el
momento. La foto de arriba es referencial, de un toque en Caracas. Sebastian es el baterista.
Con aprecio!
lacl
P. S agregando abajo unas fotos que me ha enviado Sebastian en el College. Para escuchar, favor hacer click aquí:
In recent
times, I have been a little busy and with few opportunities for performance in
these networks. I have not been able to share the desired content, that is, the
vital ones for the soul.
I take this day of tranquility at home to leave this
record to those who like the art of listening: a version of Caravan,
the beloved piece of Juan Tizol and Duke Ellington, versioned by a trio of
young musicians: Wesley Moore, Motonori Kobayashi and Sebastian Contreras,
author of the arrangement. I'm happy for them ... Let the enjoyment continue...
The registration has been uploaded in souncloud...Unfortunately I do not have trio´s pictures, for
the moment. The photo above is referential, from a Jazz
ensemble in Caracas. Sebastian is the drummer…
With Love
lacl
P. S. adding below some pictures that Sebastian sent me, taken at the College.
Dolorosas imágenes,
doloroso trabajo, pero honroso y necesario. Es perentorio realizar estas exhumaciones
de nuestro humano rastro, tan inhumano.
Mi comentario es que
el poder cambia de manos (como reza aquel libro de Milosz), pero mantiene,
imperturbable, las malas artes de lo que no es más que un sistema inerte ante
lo valioso de nuestra humana estirpe, un sistema autómata, desangelado, donde
no cabe el ser humano, un sistema que se refocila en oprimir a la persona
humana como si se tratara de un desvalido "conejillo de Indias", un
"método" gobernado por aberraciones de la naturaleza. Poco importa si
quien da la cara por tales aberraciones sea un Kissinger o un Truman, o un
Beria, un Goebels o un Yezhov.
Por supuesto, entre
dos males, uno debería (como aconsejara Bertrand Russell) siempre optar por el
menor. Así que siempre será preferible vivir en un estado democrático en el que
exista, en la práctica, una división o autonomía de los poderes. El problema de
las democracias modernas se basaría entonces (y me refiero especialmente a las
hegemónicas y poderosas, con respecto al resto del mundo), en ese culto por el
doble discurso, el doble hacer, y en las similitudes que -debajo la mesa-
mantienen con los totalitarismos, sean estos de izquierda o de derecha.
Hubo una época en que
en el Norte de esta mancillada (por el hombre) América del Sur, muchos ciudadanos
nos asombrábamos al ser testigos de ese estigma de la proliferación de los absolutismos de fuerza que señoreaban en el Cono
Sur. ¿Quién iba a pensar que ese estigma sería el verdadero e indudable fantasma
que seguiría recorriendo a Nuestra América disfrazado de juez igualitario?
- Lo ha compartido
con nosotros nuestro amigo Marcelo Sztrum, quien ha reproducido parte de lo
escrito:
(... "Ausencias" es un proyecto expositivo que partiendo de
material fotográfico de álbumes familiares muestra veintisiete casos a través
de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores,
militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras;
ellas y ellos víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición
forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina y la
brasilera.
Son imágenes de
desaparecidos y sobrevivientes en un mismo lugar con 30 años de diferencia.
“Partí de una
necesidad expresiva personal de ponerle presencia a la ausencia, pero al mismo
tiempo de buscar aportar a la memoria”, señaló Germano, fotógrafo radicado en
España, cuyo hermano Eduardo fue secuestrado a los 18 años en 1976. ...)
Agregamos algunas reseñas documentales de esta iniciativa. Y más abajo algunos documentos musicales...
AUSENCIAS
GUARIDA DE LOS MÚSICOS:
EL TROVAR
“Escríbeme”
Son tus cartas mi esperanza,
mis temores, mi alegría,
y aunque sean tonterías
escríbeme... escríbeme.
Tu silencio me acongoja
me preocupa y predispone
y aunque sean tonterías
escríbeme... escríbeme.
y aunque sea con borrones
escríbeme... escríbeme...
Me hacen más falta tus cartas
que la misma vida mía,
lo mejor morir sería
si algún día me olvidaras.
Cuando llegan a mis manos
su lectura me conmueve,
y aunque sean malas nuevas
escríbeme... escríbeme…
Autor:Guillermo Castillo Bustamante.
Escrito en la cárcel de Guasina, Edo. Bolivar, Venezuela, 1956.