Vistas a la página totales

jueves, 23 de abril de 2015

El loco Vidriera, emisario de Cervantes, lacl (*) / Documentos: CERVANTES EL LICENCIADO VIDRIERA / Jordi Savall: La música del Quijote



El loco vidriera, emisario de Cervantes (*)


"...esto que no puede decirse, es lo que se tiene que escribir..." 

María Zambrano

Comentaba Erasmo en su Elogio de la Locura que no debe “darse el nombre de locura a todo desorden o error de los sentidos o de la mente … pero sí será loco el que, no tanto por insania como por debilidad de juicio, se salga de lo común y habitual pues a éste será la locura la que le haga tomar un asno por un mulo. Otro tanto le ocurriría al que oyendo rebuznar a una asno, se figurase escuchar una música maravillosa”.

Y no es otra la locura que toca la cabeza y entendimiento de Tomás Rodaja, cuando muerde la carne de membrillo que se le ha ofrecido como señuelo. Había gozado y defendido, Tomás, una autonomía condicionada con respecto a los pasos y acciones que habría de dar y decidir en cuanto al rumbo de su vida.  Ya, a la edad aproximada de once años, nos lo encontramos durmiendo en soledad bajo la sombra de un árbol; es un muchacho, hijo de labrador, que ha emprendido un camino de metas muy bien determinadas: labrarse un destino propio. Tomás vive en una época en la que es posible llevar a buen término lo que él sueña bajo el árbol cuando apenas es un mocoso: alcanzar la fama. Él ha “oído decir que de los hombres se hacen los obispos”. Sin embargo, para lograr sobresalir del cúmulo de hombres que luchan por ganarse la honra de su nombre, es menester estar dotado de algunas condiciones personales, amén de la voluntad suficiente como para sacrificarse en aras de las intenciones y anhelos personales que alientan en el individuo y que éste se ha trazado como norte y meta de su vida.

Tomás da “muestras de tener raro ingenio”, merced a lo cual puede pasar de criado a compañero; tiene la opción de pedir la licencia de sus amos para volver a sus estudios y, una vez conseguida ésta, mudar de opinión en el camino y tomar un rumbo muy distinto del que le llevaba a los libros. Tomás dispone de un discreto grado libertad para decidir los pasos que va dar y hacia dónde han de llevarle. Y eso no es todo: como no quiere ir contra su conciencia, más quiere ir suelto que obligado. Para conseguir los fines que se propone utiliza el brazo de su ingenio. Es decir, el ingenio se hace carne e instrumento al servicio de su dueño. Sin el concurso de su ingenio y de su natural habilidad no habría logrado que se le estimase.

Ha venido a dar al mundo en días en los que comienzan a privar un espíritu de competencia y un sentimiento de independencia del individuo con respecto a sus semejantes. Espíritu y sentimiento que vamos a encontrar, en Tomás, entretejidos en el afán e inclinaciones que dirigen y tutelan sus empresas. En algunas ocasiones prevalecerá su espíritu de competencia y en otras su necesidad de andar la vida sin compromisos que maniaten su individualidad. Él ha crecido individuado del resto de los hombres, abocado a la tarea de persecución de sus particulares intereses. Y en esto no se diferencia de los demás. Tomás se mueve en un mundo de hombres apartados; él mismo cuida con celo su derecho a mantenerse apartado y a prudencial distancia de cualquier persona que pueda atentar contra su afán de independencia. Se mueve en un mundo en el que el hombre puede tasar, fría y calculadoramente, la utilidad del vecino.

Pero no todos los hombres son capaces de sobrellevar un albedrío de tal naturaleza, vivir en un aislamiento como el que Tomás pretende y defiende para sí, sin que se presente un menoscabo de su seguridad interior.  A Tomás le pasan la factura en los contornos de una fruta que puede o no tomar (porque lo cierto es que, hasta en esto, tiene él autonomía; si muerde el anzuelo, es por el fruto de su propia inadvertencia).

Ahora bien, apartándonos de este sendero por el que venimos siguiendo a nuestro personaje, quisiéramos referirnos a otro asunto que llama nuestra atención. Somos de la opinión de que el pasaje en que Tomás come el membrillo que le turba los sentidos y le deja “…sano y loco de la más extraña locura…”, es algo más que una pura trama novelesca o un simple recurso del escritor para poder seguir echando su cuento; es el producto de una intencionada metáfora (aún cuando nos sea ofrecida de una manera indirecta) ya no del narrador de la historia, sino del escritor que se escuda detrás de él.

Tomás, de libre individuo, pasa a ser objeto susceptible de ser conquistado, objeto de amoroso deseo, por parte de “una dama de todo rumbo y manejo”; pero como tiene una indomeñable voluntad de roca y “atendía más a sus libros que a otros pasatiempos”, es menester ofrecerle un fruto engañoso con el que se le pueda forzar el libre albedrío. Tomás, individuo que no se amaña a los requerimientos que claman por su posesión, es víctima del afán de conquista que, como una cadena, se propaga en el seno de la sociedad. Afán que, al propagarse, mengua al individuo. 

Cervantes, como fino observador que aplicaba la lupa a todo lo que acontecía a su alrededor para, luego, dar cuenta de ello en sus creaciones literarias, ha de haber tenido muy presente esta situación de la que se aquejaba la casta de su época, al idear lo que, repetimos, a nuestro juicio es una metáfora: la infiltración, en el cuerpo de un individuo (Tomás), de un engaño que se guarda tras la forma de un manjar apetecible o, por lo menos, aparentemente inofensivo. Y esta metáfora nace de una intencionalidad del escritor que quiere plasmar los sucesos que conciernen a la condición humana y brindar, de una manera directa o indirecta, su dictamen sobre estos sucesos.

El afán de conquista, hecho pulpa en el membrillo, es lo que realmente produce un estado de “shock” en Tomás. Nos resulta paradójico, además, que le pueda sanar la enfermedad del cuerpo, pero no la del entendimiento. Y aquí nos topamos con otra metáfora de trascendencia, alusión paradójica: Tomás queda, en la opinión de sus amigos y todos quienes le rodean, sano del cuerpo y loco del entendimiento. La paradoja radica en que esa locura de Tomás se aloja en el creer que su cuerpo está hecho de vidrio y no de carne y que, por ello, puede obrar en él el alma con más prontitud y entendimiento.

Sin embargo es una metáfora ambivalente. Si bien es cierto que, ahora loco, se sabe hombre de vidrio, materia sutil y delicada y que, por ello, puede obrar en él el alma con mayor eficacia y limpieza que en el caso de que su cuerpo fuese de carne, materia pesada y terrestre, también es cierto que, ahora loco, se apercibe de que su cuerpo es frágil; está expuesto a que le quiebren si se le acercan. Debe cuidar de que no le toquen ni se le aproximen sus semejantes, porque este acercamiento entre los hombres se ha tornado ponzoñoso y, más que un encuentro, es un arremetimiento.

Debe, por lo tanto, guardar las distancias:

“…les rogaba le hablasen apartados, porque no se quebrase: que por ser hombre de vidrio, era muy tierno y quebradizo…”

No debemos olvidar, por otra parte, que es a partir de este momento que comienza a vivir una verdadera libertad:

“…determinaron de condescender con lo que él les pedía, que era le dejasen andar libre, y así, lo dejaron…”

Su nuevo estado le va a permitir nombrar las cosas por su nombre, sin la amenaza de que le hagan tragar sus palabras. El hechizado membrillo le ha encendido el remembrar. Y, desde el momento en que ese extraño lunático que ruega que nadie se le acerque a riesgo de quebrarle, pasa a ser conocido como Licenciado Vidriera, es cuando, a cuanta pregunta que se le hace, surge siempre de sus labios una pronta, acerada y filosa palabra, para develar las miserias que se ocultan tras las togas, labores y costumbres humanas. Y en esto encontramos gran afinidad con ciertas opiniones expresadas por Erasmo en su Elogio de la Locura:

“…Peligroso es, desde luego, ir a los reyes y poderosos con la verdad por delante; pero este peligro tórnase provechoso para mis locos, puesto que hasta las injurias se las escuchen con deleite, y aquello mismo que expresado por un sabio triste le llevaría a la horca, produce en labios de un imbécil alegre y extraordinario regocijo…”

Es probable que Cervantes haya leído este pasaje del libro de Erasmo, siendo, como sabemos, un pensador (creo que sus escritos son reflexiones dramatizadas o comediatizadas acerca del hombre) que muestra muchas coincidencias con el contenido del pensamiento erasmista expresado en su “Elogio”. Pero lo más relevante, en este caso, sería la forma como el artista que habita en Cervantes le da vida y textura a este motivo. Lo que Cervantes no podía decir dentro del círculo donde se movía, lo dice el loco Vidriera a voz en cuello y en tono zalamero. Cervantes habla a través del loco que no es sino su desdibujado emisario. Peligroso hubiera sido, para nuestro ingenioso escritor, ir con la verdad cruda y descarnada por delante.

Ello revelaría la necesidad casi imperiosa o la aspiración casi forzosa de brindar a los hombres la imagen tangencial que de ellos recogía en el espejo de lo cotidiano. Porque Cervantes fue hijo de sus obras, como diría otro de sus insignes compañeros, Don Quijote. ¿Y qué mejor compañero que lo que siendo fruto de su creación le apadrina?

Y al concluir la lectura de esta breve, pero extraordinaria, novela de Cervantes, tan sólo nos queda, en la memoria, la paradójica y dolorosa imagen de un licenciado Rueda que, una vez “recuperada la cordura”, tendrá que valerse, en adelante, del ingenio de su brazo, que no es otro que su fuerza, puesto que lo que alcanzó por loco, le perdió por cuerdo.

Luis Alejandro Contreras

(*) Una lectura de El Licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes.
Notas:
a)    Este breve y añejo ensayo estuvo delimitado por la lectura de tres únicos y extraordinarios libros: El Licenciado Vidriera, Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; El Elogio de la Locura, de Erasmo de Rotterdam y El miedo a la libertad, de Erich Fromm. Desafortunadamente he traspapelado las notas de a pie de página, notas que tendré el placer de recoger nuevamente en alguna futura relectura.
b)    Deliberadamente, he evadido el asunto de discernir en torno al título que debería mostrar el famoso libro de Erasmo. Si bien es cierto que estulticia sería la palabra más apropiada para la traducción, también es cierto que es término desusado en nuestra lengua. La vía más idónea para aproximarse al corpus semántico de lo que Erasmo nos quiso transmitir es leyendo esa extraordinaria glosa, bien sea que se la titule Elogio de la estulticia o Elogio de la locura.


 .











https://www.youtube.com/watch?v=FVQso4LQFko https://www.youtube.com/watch?v=vHJNAEMxE_k

No hay comentarios.: