Vistas a la página totales

domingo, 5 de octubre de 2025

Guarida de los poetas: Dylan Thomas / Lectura. In My Craft or Sullen Art - En mi oficio o arte sombrío. / Otros registros.

 © lacl 

Este poema fue una de las primeras cosas que publiqué en este blog, corría el año 2007 (*). Forma parte de un escrito más largo, intitulado Ars Poética y el poema como Ars Poética, en el cual no sólo se agrega este poema y otro de la admirada y querida Fina García Marruz, sino un texto de Aldo Pellegrini y un panfleto que por años invadió las librerías con palabras atribuidas a Nietzsche en un libro que nunca escribió: Mi hermana y yo.

Pero hoy, al recordar a Dylan Thomas, deseo extractar ese poema, dado que siempre lo he considerado un himno interior, con visos de auto de fe o de arte poética, para todo ser humano que pretenda honrar y, sí se quiere, cultivar la palabra alada. 

Recuerdo que una vez se lo leí a un querido maestro, mentor y guía (sin él proponérselo) en la escuela de letras, comentándole antes las razones por las que le consideraba y aún le considero un poema acrisolado y redondo. Su cara se iluminó de franqueza cuando, tras la lectura, añadió una sencilla admiración. 

El registro que se añade es, por lo demás, una de las más  francas lecturas que haya registrado Dylan Thomas de sus propias creaciones. Rezaba su himno con voz pausada y lenta, casi diríamos que con voz cansada, y ello le da un giro más conmovedor al tono de sus palabras...

(lacl)

(*) Dejo aquí el enlace por quien quiera curiosear: https://letrascontraletras.blogspot.com/2007/07/ars-poetica-y-el-poema-como-ars-poetica.html?m=0

*** * ***

Dylan Thomas:

EN MI OFICIO O ARTE SOMBRÍO 


En mi oficio o arte sombrío

ejercido en la noche silenciosa

cuando sólo la luna se enfurece

y los amantes yacen en el lecho

con todas sus tristezas en los brazos,

junto a la luz que canta yo trabajo,

no por ambición ni por el pan

ni por ostentación ni por el tráfico de encantos

en escenarios de marfil,

sino por ese mínimo salario

de sus más escondidos corazones.


No por el hombre altivo

que se aparta de la luna colérica

escribo yo estas páginas de efímeras espumas,

ni para los muertos encumbrados

entre sus salmos y ruiseñores,

sino para los amantes, para sus brazos

que rodean las penas de los siglos,

que no pagan con salarios ni elogios

y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte.


Dylan Thomas, Edición original: COLLECTED POEMS, Traducido por Elizabeth Azcona y publicado por Fabril Editora, Buenos Aires, bajo el título de POEMAS COMPLETOS, 1974. 


IN MY CRAFT OR SULLEN ART

by Dylan Thomas


In my craft or sullen art

Exercised in the still night

When only the moon rages

And the lovers lie abed

With all their griefs in their arms,

I labour by singing light

Not for ambition or bread

Or the strut and trade of charms

On the ivory stages

But for the common wages

Of their most secret heart.

Not for the proud man apart

From the raging moon I write

On these spindrift pages

Nor for the towering dead

With their nightingales and psalms

But for the lovers, their arms

Round the griefs of the ages,

Who pay no praise or wages

Nor heed my craft or art


Dylan Thomas

In My Craft or Sullen Art

En mi oficio o arte sombrío






Otros registros




© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

martes, 30 de septiembre de 2025

En memoria de Marcelo Sztrum

 © lacl 


Unas palabras de Mery Sananes en tributo a la memoria de nuestro común amigo, Marcelo Sztrum, quien partió de estas comarcas descalzado y en puntillas. No nos enteramos de que se había ido, sino mucho después de iniciada su travesía a parajes no visibles para lo que de este lado del espejo comulga y vibra. Y es por esta razón que agrego de antesala unas palabras que dejé como comentario al tributo que más abajo se lee.

Este memorioso y humilde homenaje al amigo se me había quedado en la columna de los pendientes, en forma de borrador, desde Agosto de 2024. Y no porque haya pasado un año y más, la memoria se hace desmerecedora: todo lo contrario. La memoria afectiva afínca sus pies al paso de los días.

 (lacl, 30 de septiembre de 2025)

P. S. También le he dado salida a la entrada que se había quedado en el borrador correspondiente al 10 agosto de 2024. 


***

Gracias, Mery, por tu hermosa y sentida ofrenda al querido Marcelo. En los últimos años (hay que decirlo, pues ya es cuestión de años y no de meses) hemos y habíamos hecho -valga esta redundancia del tiempo- algunos cambios en nuestra recurrencia conversatoria, cambios evidentemente impulsados por razones que van más allá de nuestros alcances personales. Pero en los últimos tiempos, desde el año pasado habíamos retomado las conversas. Y como siempre, temas y variaciones principalísimos fueron los cantos y los nombres, o los cantores o la genealogía del orar. Nuestro amor a una etimología del orar, sin obviar las locuras del mundo, el vaivén de la sinrazón, aquí yo allá, y la sociopatología imperante en tantas esquinas del orbe. Pero, ¿cómo olvidar esas extraordinarias conversas en las que cada palabra cobraba nuevos visos e, incluso, nos daban pie para el nacimiento de otras dicciones? Imposible olvidarlas, dejaron su sello en nuestra memoria.

Sin embargo, algo no andaba bien, según me dijo, sin querer entrar en profundidades, asunto que por discreción le respeté. Ante el repentino silencio de su voz, me asaltó la sospecha de que se hubiera tomado un tiempo para encarar íntimas vicisitudes. Y me pareció muy extraño que no hubiera dejado una sola palabra, una cifra, un rastro, sino un puro silencio. 

Ayer nomás visitaba los recuerdos compartidos y ahí estaban, tres o cuatro publicaciones suyas, insinuando melodías, con llamados y corchetes y difusas y convites, semidifusas y entusiasmos; como siempre, tan memorosas como amorosas. 

Yo he estado algo callado, dedicado a asuntos personales, aunque sin olvidar el afuera de los amigos y de la gente querida o el afuera del mundo, tan caros para el adentro del pecho, y sin poner a un margen ese cuaderno de notas que significa un blog y que es como un taco de papel virtual. Ajeno a ciertas redes, ni siquiera leí una nota del 19 de abril (2024) en el que nuestra amiga Maguy me consignaba una frase tan filosa como un cuchillo recién amolado, murió Marcelo... 

Y nuevamente la zozobra, el estupor, el puño alzado cual un rebelde huérfano. 

Me dije de inmediato: pero cuán desvestido anda nuestro tiempo, no hay forma de abrigarlo, ni de vestirnos con él. Me dolió tanto eso que no quise publicar nada ni decirle nada a nadie, al menos en ese momento, sino solamente atestiguar mi pasmo y luego retirarme a un invisitado mentidero.

En fin, ya parezco un contestatario jovencito imprecando contra las parcas. Así que volveré a mi mentidero, pero no sin antes agradecerte ese vuelo, pues con el plumaje conjugado en tu voz, le has alado las palabras y le has palabreado las alas, y ya Marcelo en su vuelo no será un Ícaro hijo de Dédalo, sino un Dédalo volando junto a Ícaro, y un Pegaso y un Helios, y un gavilán y un albatro. 

Planea sobre las escaleras del aire el alma de Marcelo. 

Salud, Marcelo.

Gracias, Mery.

(lacl, agosto de 2024.)


***

Mery Sananes 

Palabras aladas para Marcelo Sztrum

Mi muy querido y admirado Marcelo

Te escribo a destiempo. Te me fuiste sin aviso mientras yo hacía caminatas para recoger las imágenes de tu pájaro preferido que se convirtió en una conexión maravillosa. Desde hace mucho siempre los esperábamos cuando se acercaba la estación en la que aparecían buscando hacer nido. Y compartíamos la belleza de su vuelo y su encontrar en la hierba los gusanitos que satisfacían su hambre. Y, enterada hoy, a través de Luis Alejandro, de tu fuga hacia los cielos abiertos y la tierra florecida, los petirrojos preguntan por ti. Y yo retengo la tristeza porque siempre fuiste como ellos mientras encontrabas en cada palabra un vuelo de pájaros que había que conjugar en su sentido mayor.

Cuantas lecciones nos has dejado, cuanta sabiduría alcanzábamos leyéndote. En cada palabra encontrabas lo oculto que tantas veces recogía el sentido mayor fundido en la música de los alfabetos. Y lo has de seguir haciendo, salvo que ya no desde ese diminuto espacio desde el cual repartías los más densos sortilegios, sino desde el espacio infinito de tus paisajes de siempre.

Y no hay manera, mi querido Marcelo, que tus palabras desaparezcan. Porque desde tu tribuna dejabas huertos y caminos, cielos y tormentas. Y de ti aprendimos a no dejar pasar lo inadvertido para que, hurgando, pudiésemos descubrir el verdadero sentido del lenguaje. Seguirás, desde otros confines, entregándonos el misterio de la voz. La dimensión de la palabra, jamás retenida sino hecha libertad en las alas de nuestros petirrojos.

Siento que has alcanzado tu lugar favorito. Ese que no tiene puertas ni cercas, pero sí espacio para toda tu sabiduría. Las hojas volátiles de tus libros serán tus guardianes y tu compañía. Y no detendrás tus labores porque vivimos tiempos muy oscuros y requerimos vuelos sin tormentas. Y esa mágica visión de lo inexistente, traducido a una palabra libre de ataduras.

Ahora podremos compartir los lechos de flores, el alado rubor de los petirrojos, y el abrazo que no llegamos a darnos, quedará sembrado como un jardín inserto en el interior del corazón. No te despido, Marcelo. Te llevo conmigo en cada pasaje de un petirrojo haciendo nido en el viento.

Y te seguiré queriendo siempre

Mery

07/08/24

En este enlace se va al blog de Mery Sananes y la publicación referida:

https://embusteria.blogspot.com/2024/08/de-una-palabra-libre-de-ataduras.html

***

© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

domingo, 28 de septiembre de 2025

Fragmentarias, lacl / I'll See You In My Dreams

 © lacl 



Ninguna palabra significa exactamente lo mismo en boca de Pedro que en boca de Juan. Tampoco significó lo mismo en boca de Pitágoras que en boca de Zenón. Lo cual induce a pensar sobre la indispensable comparecencia del diálogo para llegar a algún entendimiento. De tal modo que no era necesario erigir ninguna torre de Babel para que hicieran aparición entre los hombres los exabruptos de la incomprensión.


lacl, Anotaciones Android, amanecer, 20/09/25.

Lucero de la mañana...


*** * ***


Siempre he alegado que ese es el más precioso de los tiempos, ese que haciéndose va siendo..


lacl, para una aproximación al gerundio... Anotaciones Android, 12 12 2023


*** * ***


Hemos lapidado nuestro enlace con la muerte, esto es, con el más allá. Hasta eso hemos matado. 

Y eso no puede significar otra cosa sino que hemos abolido el vivir. 


lacl, Adagios del amanecer, 17 / 03 / 2020



I'll See You In My Dreams | La Bouche Manouche Feat. Irene Serra

© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

domingo, 21 de septiembre de 2025

Apotegmas contra la peste, Anselmo Di Testarutto,Turín, 1935 / Fascismo: Pan y Circo. / Una nota sobre el afán de totalitarizar, lacl. / Galería de Orfeo: DOS BELLEZAS

 © lacl 



Hace algún tiempo que no recojo carnets, sentencias o anotaciones de ese extraño cuaderno de Il Conde Anselmo Di Testarutto. Sobre él he dado algunas pocas noticias anteriormente en este blog, extraño dandy, acaso último heredero de una familia pudiente y de añejo linaje del norte de Italia, ya venido a menos. Se dice que fue un vivo retrato del Licenciado Vidriera de Cervantes.

Salud, lacl

*******

Hay maestros que son tan maestros que no desperdician ninguna oportunidad del día para demostrarlo. Y pareciera que el leit-motiv de sus vidas, al despertar cada mañana, es empinarse en un púlpito a perorar todo el día, hasta que -extenuados y satisfechos- se van a la cama, en la creencia de que han moldeado el mundo.

Y un simple mortal, al menos uno, ignaro y sin ansiedad por enunciar argumento alguno, tan sólo se pregunta: ¿y en qué momento de su vida estará solo el maestro? ¿En qué momento calla? ¿En qué momento del día comulga con algo que no esté asociado a su soberbia?

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935.


***

* Una estupidez que se repite es una perversa estupidez.

Anselmo Di Testarutto. Apotegmas contra la peste. Turín, 1935.


***

Una entrada, palabra o boceto; un mero adjetivo que todo lo desnuda y a todo se adosa, define nuestros días: lo implacable.

Ser implacables en todo, ésta es la consigna que hoy se imparte a cada niño en biberones de angustia.

Anselmo Di Testarutto. Apotegmas contra la peste, Turin, 1935.


***

Qué vergüenza, pertenecer a esta especie que denominamos humana, sin alternativa de reemplazo; a esta humana estirpe que tan inhumanamente se comporta consigo misma y con las demás especies de que se dotó la madre naturaleza...

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935.


***

El ego exacerbado. Él y sólo él sabe hacer uso del efectismo, aunque -siempre- sin percatarse del ridículo.

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935.


***

Una constante. Cuando uno lanza al desgaire algún comentario sobre los perjuicios que sobre el mundo anda causando algún “ismo” (léase o entiéndase, algún extremismo), no suelen faltar quienes salgan a la ofensiva para resaltar los males de algún otro “ismo”, supuestamente contrario al que uno denuncia. En conjunto, los seres humanos, no se percatan de que, como dijera Heráclito, hay unión de contrarios entre ciertas exageraciones que, sólo epidérmicamente, lucen como antitéticas.

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935.


***

Sociedad perfecta, la de hoy. Entre ciudadanos sintéticos o automáticos.

 Anselmo di Testarutto, Apotegmas contra la peste, Turín, 1935.


***

¿Quién dijo que las catacumbas son unas ruinas de la historia? Me temo que las catacumbas son el símbolo vivo de lo que signa nuestro tiempo. Hemos tenido que trazar nuevas galerías en las profundidades, y conducirnos entre cavernas, como topos. 

Anselmo Di Testarutto, Apotegmas contra la peste. Turín, 1935



***

Fascismo: Pan y Circo.







***
Una nota sobre el afán de totalitarizar, lacl.

Es una tradición, en todo sistema totalitarista, el veto, la expropiación, la apropiación indebida, la usurpación, el desmontaje del aparato cultural previo o preestablecido. 

Allí donde comienzan los totalitarios a impartir la autoridad, lo hacen a fuerza de edictos (o por  fuerza bruta) y la única y sencillísima premisa de todo clan totalitario es, precisamente, la de totalitarizar la negación plena y absoluta de la urdimbre social en sus costumbres, con miras a imponer el decálogo de un nuevo "ejército de salvación", del que no se salva nada. 

El único fin que persigue el clan totalitario es apropiarse de todo. Cuando las masas les compran sus epidérmicos discursos lo hacen esperanzadas en la creencia de que serán propietarios conjuntos. Tarde se suelen dar cuenta de que los totalitarios no tienen discurso y que sus discursos son sólo tramoya, tarde se dan cuenta de que sólo tienen un leitmotiv: dominarlo todo, apropiarse de todo y, negando al individuo, negar a todos.

lacl. 24 de mayo, 2022.




***
Galería de Orfeo

Nota Bene: este blog es una página que promueve intereses exclusivamente culturales, artísticos y humanísticos, al divulgar contenidos audiovisuales de terceras partes, entendemos que los derechos de autor de los mismos pertenecen a quienes los realizaron y pueden ser disfrutados en su red en caso de que no puedan ser visualizados acá.

Dos bellezas:

1. Nube blanca



2. Farewell to Storyville.


HOMENAJE

Y para compensar los contenidos que hacen referencia al avasallamiento del ser humano, habíamos dejado aquí un hermoso  tributo a Giulietta y Federico Fellini, con las gracias a Caetano.

El video fue bloqueado, aunque no nos interesaba sino darlo a conocer. En fin, podrá el visitante disfrutarle en Youtube.


© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

martes, 16 de septiembre de 2025

Develamiento, lacl / galería de Orfeo - La gran Janis: SUMMERTIME

 ©lacl



De pronto lo descubres; 

acaso te hallas a ti mismo 

o encuentras a tu doble 

en el fondo de una íngrima soledad;

una soledad que es soledad 

de tan sola como está, 

y percibes que el velo abre 

la agudeza del mirar; 

que la visión es tanto más real 

cuando miras al trasluz. 

Las entidades, las esencias,

los entes y lo aparente

se transmutan en presencias

de corazón definidas

tras la perspectiva, acaso turbia, 

de un velamiento.

Porque tras todo velamiento 

palpita un develamiento. 

La luna y su lucero pueden 

perderse tras la niebla, 

pero cuando la telaraña de nubes 

es tan tenue y fina como una garúa, 

casi imperceptible, 

entonces se define su silueta, 

que estampada te deja, 

primero en la boca,

luego en la frente, 

su sonrisa y tu anagnórisis, 

el espejo y tu revelación.


lacl, 16 de septiembre, 2025


© Fotografías de lacl ©


***
Galería de Orfeo - 
La gran Janis: SUMMERTIME






© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

Tao fue siempre una nación sin nombre, Lao-Tse / Alan Watts - Algunas charlas sobre taoísmo y Lao-Tse

 © lacl 


Un breve parágrafo del Tao-Tê-Ching, de Lao-Tse, y una anotación a pie de página. 

Salud, lacl


[XXXII]


Tao fue siempre una nación sin nombre. 

Cuando hubo necesidad de mencionarlo, entonces, se le dió un nombre. 

El que sabe dar nombres debería saber que existe lo innombrable. 

Conociendo esto, conoces lo que no perece.

*** * ***

Basado en la traducción que Caridad  Díaz-Faes emprendiera sobre el texto de la traducción de Ch'u Ta-Kao al inglés, traducción que, por cierto, fuera revisada por A. C. Moule y Alan Watts. He introducido unos muy breves cambios a esa traducción que me han parecido pertinentes y necesarios. He preferido utilizar la palabra innombrable que la de innominable pues, aunque inducen al mismo significado, innombrable es el vocablo más directo para el lector o el escucha de estos preceptos. En la última frase he optado por destinatario a la segunda persona del lector o escucha de este parágrafo. No es lo mismo decir que una tercera o ajena persona se beneficiará de un bien, que decirle a quien escucha o lee esta escritura sapiencial, que ese bien está a su  alcance, que va dirigido a él. 

El prólogo de Ch'u Ta-Kao a la edición inglesa es una joya de introducción al Tao-Tê-Ching. Espero poder transcribirlo muy pronto, para compartirlo en el blog.


© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©



 






Alan Watts - Algunas charlas sobre taoísmo y Lao-Tse





© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©

martes, 9 de septiembre de 2025

M (Contemplando a una Virgen Negra con el niño entre sus brazos) lacl / Unas palabras en torno a Cuadernario, lacl / Walt Whitman en su voz leyendo América.

 © lacl



M


(Contemplando a una Virgen Negra

con el niño entre sus brazos)


Medianoche.

Toda ciudad es inhóspita.

Lo digo yo -que he vivido sólo en una-

a la luz de la llama de una vela

y luego de haber torcido cien esquinas.

No hace falta, para saberlo,

ser un mago con una vara

que esparce estrellas de vino, hojalata u olvido.

Cuando se agote la llama de mi vela,

acaso ya estaré dormido

entre un collar de azucenas,

y acaso sea mi pecho una ristra

de inviolados corazones.

Una mano, sólo una mano virgen,

femenina,

se atreverá a extenderse hacia adelante

como una sonrisa saludando al cielo.

Y en la vela vigilante de mi finado sueño

un velador tendrá la última palabra

que será la primera, la única, impronunciable.

Y un niño negro contemplando el horizonte,

adustamente seguirá su camino,

con delicados pasos tanteará

el tembloroso párpado

del suelo,

caminando feliz y sin destino,

hacia el útero de toda respuesta.


Extraído de la letra M de Cuadernario, Común Presencia Editores, Colección Los Conjurados, Bogotá, 2007.



***

Unas palabras en torno al origen de cuadernario

Esta suerte de glosa o tentativa poética corresponde a la letra M de un pequeño cuaderno telefónico, en el cual se escribió lo que luego intitulé Cuadernario y que fuera publicado en la Colección Los Conjurados de Común Presencia Editores. Cupo la suerte de que tal cuaderno hubiera sido confeccionado con la particularidad de incluir, al menos, unas cuatro páginas para cada letra del alfabeto. Y una mañana, en la que una luminosidad asombrosamente excepcional comenzara a juguetear con una exaltación rumorosa de mi espíritu, acaeció que una voz me ordenara dar inicio a una escritura libre y desenfadada sobre las páginas de tal cuaderno. Lo lúdico y, si se quiere, lo curioso del mandato es que tal voz me imponía iniciar cada texto, nota o imagen con la letra correspondiente a la página en cuestión. Así escribí, en la letra A, un texto un tanto extravagante para lo que, al menos yo, pudiera considerar mi “estilo” personal. Otros textos se escribieron, uno tras otro, hasta la letra E o la F. Luego me tocó dejar en reposo el cuaderno, por varios meses, antes de volver a esbozar cualquier otro intento entre sus páginas. Esta operación se repitió en el transcurso de unos cinco o seis años y acaso a ello ha de atribuirse su aire de heterogeneidad. No había prisas. Nunca escribí nada que no necesitara escribir en él, y cuando lo hice fue siempre atendiendo al llamado inicial, esto es, principiando cada texto, nota o asomo poético, con la enunciación de la letra correspondiente a aquella página que quedaba libre en el cuaderno. No lo considero un libro trascendente. Acaso contenga algún que otro texto que tenga algún valor. Eso es lo que menos me importa, siempre ha sido así con todo lo que escribo. Creo que los seres humanos le damos una recargada importancia a nuestras huellas personales, olvidando otorgarle el justo prevalecer al anonimato del vivir. Podemos ser fidedignos a la hora de correr el velo de nuestro ser y de nuestras indagaciones; es más, es natural que deseemos serlo, dado que ello es expresión de un llamado ineludible, pero ¿será esa misión exteriorizadora la prenda última y más preciada en el íntimo decurso de una vida? De ello no estaría tan seguro. Con todo, debo admitir que tampoco estoy exento de esa necesidad de exteriorizar lo que podríamos calificar como mis angustias y aspiraciones. En fin de cuentas, es éste más un cuaderno de obsesiones que de poesía. Acaso pueda librarme el consuelo de que algunas de nuestras obsesiones sean parientes muy cercanas de la poesía.

lacl

 

Fotografía de lacl, cámara 35 mm, scan de la impresión fotográfica.

*** * ***

Agregamos algunos enlaces con la voz de Whitman leyendo América.

Nota: Los videos que se publican acá sólo se divulgan con un interés eminentemente cultural. Si el video no abre dentro del Blog, puede verse en la red YouTube, siempre y cuando no le hayan retirado o la cuenta de origen no haya sido cancelada o suspendida.  Simplemente hay que ir a esa red para disfrutar maravillas como ésta, la de poder escuchar la voz de Walt Whitman.

América, Walt Whitman

Centro de hijas iguales, hijos iguales,
Todos, todos igualmente amados, grandes o pequeños, jóvenes o viejos,
Fuertes, generosos, hermosos, perdurables, capaces, ricos,
Perennes con la Tierra, con Libertad, Ley y Amor,
Una grandiosa, ecuánime, imponente, asentada Madre,
Entronizada en lo inquebrantable del Tiempo.

Traducción de un servidor, lacl.


America - Walt Whitman

Centre of equal daughters, equal sons,
All, all alike endear’d, grown, ungrown, young or old,
Strong, ample, fair, enduring, capable, rich,
Perennial with the Earth, with Freedom, Law and Love,
A grand, sane, towering, seated Mother,
Chair’d in the adamant of Time








Agregamos otro enlace con la voz de Whitman, leyendo su América. Si no puedes disfrutarlo acá, haz clic en el subrayado que reza: Mirar en YouTube.








Y otro registro de Whitman, leyendo América.
Si no puedes disfrutarlo acá, haz clic en el subrayado que reza: Mirar en YouTube.

http://www.youtube.com/watch?v=5IeIN3WE4lI

© [Luis Alejandro Contreras Loynaz/LetrasContraLetras - contracorrientes]. Todos los derechos reservados. Fecha de creación del blog: 2007. ©