Vistas a la página totales

domingo, 16 de febrero de 2025

50 años de un sistema musical, lacl. /

 



La jornada de ayer desde la tarde hasta la noche fue un suceso inenarrable, como inenarrable suele serlo la música.

Una insólita jornada para celebrar los 50 años del "sistema" creado por el maestro José Antonio Abreu, fueron casi 6 horas de hermosísima música que nos reconcilió con un país desconocido para muchos y que va más allá de los vaivenes de la política; un país que no han entendido ni les interesa entender a quienes meramente se debaten por detentar el poder (los unos porque lo tienen y los otros porque no lo tienen), sin tomar jamás en consideración el alma de su nación, el verdadero tejido de fondo que tiende la malla bajo nuestros pies.

Escuchamos una magnífica interpretación del dúo de soprano y contraalto de la Sinfonía Número 2, de Mahler, la conocida como Resurrección. 

No podíamos creer que el cierre iba a ser con la amada novena de Beethoven, dirigida por un jovencísimo y maravilloso director (Ascanio). Conste que ya nos habían regalado el allegro con brío de la quinta sinfonía de Beethoven, uno de los movimientos más conmovedores de toda sinfonía. Perdimos la cuenta de los directores que pasaron por la palestra, y no digamos los músicos...

Pero eso no era todo, como colofón, entraron los niños de las violas y violines de la orquesta nacional infantil para acompañar a la orquesta de jóvenes y adultos con el Aleluya del Mesías de Handel, movimiento que fue dirigido por Juan, uno de los integrantes de la orquesta infantil. Previamente Felipe Iscaray había dirigido un par de hermosísimos movimientos del Mesías de Handel. 

Una jornada que fue dividida en cinco secciones por cada década cumplida. Así como escuchamos otras interpretaciones maravillosas de músicos como Mozart, Vivaldi, Márquez, Buxtehude, Revueltas, escuchamos otras no menos maravillosas interpretaciones de algunos de nuestros compositores, Antonio Estévez con el maravilloso dueto entre Florentino y el Diablo, Inocente Carreño, Juan Bautista Plaza, Evencio Castellanos, Paul Desenne, José Antonio Abreu, no sé si Sojo; pues algunos créditos no los pude ver en pantalla y no sé si uno de los madrigales era de Abreu o de Sojo; y ya la memoria me falla. 

No fueron pocas las veces que nuestros ojos se enjugaron, se secaron y se volvieron a enjugar... Yineska me decía tan apropiadamente, como suele hacerlo, que esta jornada nos ha reconciliado con el país. Y si lo ha hecho es porque, más allá de dislates y peroratas, más allá de luchas intestinas y prestadas, más allá cinismos, de apetencias de poder y de control de la colectividad de una nación, por parte de clanes que se visten de altruistas demócratas o de igualitarios socialistas, se empinan estos seres de carne, hueso, alma y espíritu; gentes que hacen sus vidas apegadas a artes non serviles. Un país desconocido, como decía más arriba, pero todavía (y ahora es cuando), todavía ciudadano...


Salud, lacl

P. S. Agoté casi toda la batería y probablemente casi toda la memoria grabando esa maravillosa música que tuvieron a bien regalarnos los músicos...



domingo, 9 de febrero de 2025

Guarida de los poetas: LiPo (LiBai) / GALERÍA DE ORFEO: Versos de la dinastía Tang



Una deuda pendiente la de publicar acá algunos poemas de ese grande creador y sobre todo buen vividor, en el mejor sentido de la palabra, que ha sido conocido con el nombre de LiPo, LiBo o LiBai... La poesía del LiPo provoca algo digno de anotar y es que, sea lo que sea sobre lo que sus versos hablan, provoca estar allí, donde se fijan sus palabras y sus sentimientos del momento. Cierta vez el poeta Rafael Cadenas les decía (más bien, contestaba a una pregunta) a un grupo de jóvenes: "... vivir el presente, hay que vivir el presente ...". Creo que esas palabras sintetizan en cierto modo lo que quiero significar al referirme a la poesía de este maravilloso hombre, LiPo, uno de los príncipes de la poesía china.
Salud, lacl. 



Li Po

Pregunta y Respuesta en la Montaña

(Shan Zhong Wen Da)


Me preguntan por qué vivo en las montañas azules. 

Sonrío y no contesto, el corazón sosegado.

Las flores de melocotón se van, flotando, lejos, por el arroyo. 

Es otro mundo, otro del de los hombres.


*******


Li Po 

Lamento del Peldaño de Jade  

(Yu Ji Yuan)


El claro rocío cubre el peldaño de jade 

y, avanzando la noche traspasa las medias de seda.

Dejo caer la cortina de cristal, 

y contemplo la luna de otoño.


*******


Li Po 

Día de Verano en la Montaña 

(Xia Ri Shan Zhong)


Ocioso se balancea mi abanico de plumas blancas.

Desnudo, en la verde espesura, 

descubro mi cabeza y cuelgo el gorro de una piedra. 

Entre mis cabellos sopla el viento de los pinos.



***
Galería de Orfeo

Nota Bene. La música y contenidos audiovisuales que acá se comparten pertenecen a terceros; nuestro propósito al publicarlos acá es eminentemente cultural, humanístico o artístico.

Versos de la dinastía Tang






sábado, 8 de febrero de 2025

Estaciones, lacl / Galería de Orfeo Tania Libertad Una de retirada.




Otoño, verano e invierno 

forman parte de nuestra vida 

porque nuestra vida es cíclica, 

nuestra vida no es elipse 

o línea recta trazada 

desde la mañana a la noche


Cuando nos la imaginamos 

o añoramos imaginarla 

cual eterna primavera,

extraviamos el goce 

de la noche y la mañana, 

el canto de las horas solas, 

puesto allí, como cigarras,

entre los murmullos 

del fonógrafo celeste,

para matizar las dicciones 

y enunciaciones de nuestras voces 

con la voz de voces del espejo.


A mañana y noche, 

contemplación y espejo,

les damos de baja 

en el hospicio del olvido, 

ese hospital inventado

para errar sin haber sido desterrados.


¿Puede un hombre 

ser desterrado de su suelo?

Por supuesto, pues es el hombre 

quien destierra al hombre. 

Pero, ¿cómo desterrarle del cielo?

 

Sólo nuestra desviada palpitación 

puede creerse con derecho 

a ser desheredada del cielo. 

Sólo quien no quiere saber 

que existe la sequía se creerá 

con todo su derecho a vivir libando 

el néctar de las uvas de la amargura. 


Porque la primavera no le hace caso 

y porque florea cuando quiere, 

no cuando se lo exigen;

porque el otoño se anuncia temprano 

y el invierno viene, de cuando en cuando,

a visitarnos en esta hoja breve 

que llamamos vida. 


Cuando salga al teatro del afuera 

con cara de otoño, verano o invierno 

lo haré con el orgullo de las estaciones; 

que no es un orgullo humano, 

saldré con el orgullo de aquello 

que se marchita, se congela 

o pide la venia para ausentarse 

en el plexo de una resequedad.


Y recordando siempre 

que todas las estaciones 

incluyen el paso de las primaveras.


lacl, texto al desgaire, mañana, 8 de enero de 2025, un día antes mi onomástico.

Galería de Orfeo 
Tania Libertad 
Una de  retirada.


.

domingo, 2 de febrero de 2025

Gonzalo Márquez Cristo, lacl. / Galería de Orfeo: La maravillosa Elis va de compañía...




Hoy, primer día de febrero, es el cumpleaños de Gonzalo Márquez Cristo. Y hoy quiero recordarle así, en fecha de alumbramiento. No negamos que el cese de la vida, acto de desencarnación, no pueda sugerir, implicar o incluso significar otro acto de alumbramiento, pero es ése un alumbramiento del que, de este lado del espejo, nunca logramos tener claras y definitivas noticias. Así pues, opto por celebrar lo efímero, aquello eterno que late un instante en el suspiro. La vida, ¿quién no la ha pensado eterna, en algún momento de raptus mientras contempla el cielo? ¿Quién no ha sentido que es infinito aquello que vibra o pulsa en lo más hondo de su conciencia o de su corazón, cuando siente que orquestado va al flujo del firmamento?

Una cosa me unió grandemente a Gonzalo: su amor por la conversa. Cuántas veces tuvimos que cultivar nuestras conversaciones a distancia, vía telefónica. Pero cuando teníamos la oportunidad de vernos, que no fueron tantas como hubiéramos querido, pudimos explayarnos como alguien que se tiende bajo una palmera al sol en una playa, mientras intercambia susurros con el horizonte y los murmullos del mar. Gonzalo hablaba con una voz tenue y reposada pero cargada de fruición, es como si le animara un contenido impulso dionisíaco. Es decir, hablaba con mucho recato, casi que hacia adentro, a sottovoce, pero con una gran efusividad interior. Como si supiera que tenía que mantener las bridas del potro bajo control, no fuera cosa que el corcel se le desatara y echara a correr a rienda suelta y se le escapara. Pero bastaba que uno le mencionara un asunto que a él le subyugara para que inmediatamente cobrara vuelo el entusiasmo y se desatara a recordar necesidades enunciatorias. Entonces venía el gusto de la escucha, explayarse uno a la escucha de lo que él tenía que decir y contenerse uno en las ganas de colocar una cuña o introducir un inciso en la pared de la palabra alada y espontánea. En una de nuestras últimas conversaciones por teléfono me confió sobre DIAS DE BRUMA, uno de los más sentidos y francos acercamientos a ese libro, escrito por un heterónimo, un liberto del siglo III, y me insistía en su intención de publicarlo en la colección Los Conjurados de su amada editorial. Pero el recato es contagioso, por lo que me reservaré sus palabras para el afectuoso baúl de la memoria. 

Este ha sido Gonzalo, más allá de nuestro unísono amor por la palabra, de nuestro culto a la diosa blanca, un ser tomado por el entusiasmo. Y no hay que olvidar que en la raíz etimológica de la palabra entusiasmo se inscribe y tatuada va la experiencia del endiosamiento. 

Un abrazo Gonzalo, de tu amigo Luis Alejo, como cariñosamente me decías...

**"

Nota bene:

Estas palabras fueron escritas el día de ayer, en horas de la tarde, pero no pude redondearlas ni publicarlas, porque en casa, al igual que en toda seria embarcación, no manda marinero, sino capitán; aunque anticipando una agraciada salvedad, en casa quien manda es capitana, lo cual es cosa de agradecer, pues siempre será preferible atender órdenes y edictos (y hasta reprimendas) de capitana que cualquier estúpido berrinche de capitán... Lo cierto es que a estas horas he vuelto a recordar las palabras que le había escrito a Gonzalo y aquí he querido dejarlas, aunque sea ya pasada la hora y la fecha de su venida a estas moradas. 

(lacl)

***

Galería de Orfeo 

La maravillosa Elis va de compañía...







jueves, 30 de enero de 2025

¿Qué es lo etéreo? lacl, susurro inopinado. / GALERÍA DE ORFEO: CLARIDADE



¿Qué es lo etéreo? 


¿Acaso lo celeste, 

eso 

inasible, 

indivisible, 

inabordable?


¿O acaso lo terrestre, 

esto que, 

con volumen y peso, 

navega como una mota 

de polvo, una pluma, por el cosmos?


lacl, Anotaciones Android, 29 01 2025. Susurro inopinado de esta tarde, mientras el agua surcaba mi piel. Sirva para saludar el arribo del Dragón Yin De Madera...


GALERÍA DE ORFEO 

OREGON:

CLARIDADE





viernes, 24 de enero de 2025

Antonio José de Sucre, Veo delante de nosotros todos los peligros y todos los males de las pasiones exaltadas... (Carta a Simón Bolivar. / Arturo Michelena. El vil asesinato de Sucre en Berruecos



Un hombre de honor, para quien lo recto estaba en primerísimo primer orden, tal como inculcaban muchos de nuestros ancestros a sus hijos. Eran gente de palabra. Sin embargo Sucre destacaba por algo más: por el auto de fe que se juró al empeñar su honra por lograr la libertad de todo un colectivo. Nunca quiso mando, porque sabía que quienes tanto añoraban el mando ocultaban razones inconfesables, tal como sugiere en ésta, una de sus últimas cartas, dirigida a su querido general Bolívar. Vale la pena leer esta breve carta y contrastarla con tantos desafueros como los que se toman hoy quienes dicen ser defensores de la colectividad y "adalides" de la justicia, así, con toda la pomposidad que les engalana. 

Salud, lacl 
*** *** ***


Cúcuta, 26 de abril de 1830

A.S.E. el general Bolivar 

Mi general:

 Aprovecho de la ida del general O'Leary para decir a Vd. que he recibido anteayer tarde con mucho gusto su carta de 23 de marzo. Excusaré dar noticias, puesto que el general O'Leary comunicará cuantas sabemos, en las que hay algunas importantes.

 He subido con más extensión y con no poco disgusto la novedad que iba a ocurrir en Bogotá. Es ciertamente triste la idea de que las revoluciones y trastornos se suceden sin término.

 Aunque Vd. me dice que su resultado ha producido una completa victoria en favor de los principios y de la buena causa, creo que habrá nuevas escenas y que el incendio en revolucionario lo abrasará todo. Veo delante de nosotros todos los peligros y todos los males de las pasiones exaltadas, y que la ambición y las venganzas van a desplegarse con todas sus fuerzas. 

 Parece que en el Sur hay tranquilidad aunque hay temores muchos. Gozará de poco reposo, pues tenemos allí vecinos que atizarán la discordia y aprovecharán de todos los momentos y circunstancias para molestarnos. 

 Yo pensaba ver si podía ver si podía volver por Maracaibo, Cartagena y el Istmo;; no tengo ganas de ir a Bogotá donde los partidos todos se empeñan en precipitarnos a compromisos rencorosos. Quiero también excusarme de todo lance en que pretenda reducírseme a aceptar puestos que mi corazón repugna, porque él sólo apetece la vida privada. Demasiados hay que disputan los destinos públicos, los mandos y la dirección de los negocios. Yo trato de pertenecer exclusivamente a mi familia. Si se dice que esto es egoísmo yo diré mis razones; y por nada quiero que se me confunda entre los pretendientes al gobierno, o mejor dicho entre los que pretenden hacer de la República su despojo.

 Adiós, mi General, he sabido con pena que Vd. ha vuelto a recaer. Cuide Vd. su salud y acepte el afecto muy sincero de su apasionado y buen amigo.

   A. J. de Sucre. 


 _Adición_ El general O'Leary desea que Vd. sepa por mí de su comportación por aquí; y debo decir a Vd. en justicia que se ha conducido con mucha circunspección; ningún habitante ha dado la menor queja y ha hecho guardar tan exacta disciplina a la tropa, que los ciudadanos están contentos de _Rifles_. Parece que esto es lo que más deseaba Vd. y el que haya hecho notable la conducta moderada del Gobierno y de los jefes. 

   Sucre

***

Arturo Michelena. 
El vil asesinato de Sucre en Berruecos




miércoles, 22 de enero de 2025

Himno órfico LXXVII , A Mnemosine / LA ODISEA DE ORFEO.

.











En este himno órfico la voz del poeta conmina a Mnemosine para que despierte el arte de la memoria en sus iniciados y, sobre ella apuntalados, venzan al Leteo, río del olvido y de la muerte.
lacl

***


Himno órfico LXXVII

A Mnemosine

     Perfume: Incienso


Invoco a la esposa del divino Zeus, 
progenitora de la dulce y sacra Eneada
libres de olvidos y fallas de memoria 
por la que el intelecto se une al alma. 
A ti se debe el aporte de la razón al pensamiento, 
todopoderosa, complaciente, protectora, vigorosa. 
Tú tienes el poder de despertar al aletargado 
uniendo el corazón a la cabeza,
librando a la mente del vacío, vigorizándola y estimulándola,
alejandro las tinieblas de la mirada interna y del olvido. 
Ven, bienaventurada potestad. Despierta la memoria de tus iniciados en los sagrados ritos, y rompe las ataduras del Leteo.














LA ODISEA DE ORFEO