
Pues, mi querida X, no es nada fácil lidiar con este fingimiento de nación. En el fondo -y espero que esto no te vaya a parecer muy duro para con nosotros-, creo que los venezolanos no hemos cambiado mucho desde los días de 1810 hasta el día de hoy. Lo que sucede es que pasamos muchas décadas viviendo en la golilla, como nos gusta decir, esto es, de vivianes -cuando no de Lazarillos-, acariciando la ilusión de una riqueza alcanzada por un golpe de dados (aunque usufructuada por muy pocos, cierto es) en un país que nunca ha dejado de ser invento, en el que se arrullan visiones de libertad sobre un suelo enlodado; por no decir que hemos sido, durante los últimos 50 años, una de las más alegres y engañosas utopías de que se haya tenido noticia sobre el globo terrestre (¿aunque, bien mirado cuál será la utopía que no haya de ser engañosa?).


Discúlpame si te parece extensa mi respuesta, pero es que tu reflexión me ha dado pie para ello. De hecho, me sirve de fundamento inicial para algo que deseo escribir y que, probablemente, coloque en mi blog o desemboque en un artículo… Un abrazo y gracias por expresarnos tu preocupación. En cierto modo, ello no es otra cosa que un acto de solidaridad.
Salud!
Luis Alejandro
1. El famoso cuadro de Juan Lovera, La declaratoria de Independencia de Venezuela, el 19 de Abril de 1810.
2. Desamparado resguardado por sus panas caninos, cerca de Chacaito, Caracas.
3. El actor Werner Krauß, interpretando al Dr. Caligari.
Guarida de los poetas
Siempre he intuido que poesía es dicción, canto, oralidad; amén de asombro, escalofrío, erizamiento de la piel, éxtasis, hallazgo, visión... pero también, ocasión para la receptiva escucha o auscultamiento del mundo circundante. La poesía está en todas partes. No es culto de claustros, aunque a lo largo de los siglos muchos hayan promulgado esa conseja. La podemos llevar a folios pero, como dijera Whitman, son briznas de hierba que se lleva el viento y la mejor poesía, afortunadamente, está aún por cantarse. Estamos facultados para reproducir la cifra, para multiplicar y repartir volúmenes, pero no para almacenar ni, mucho menos, encarcelar el estremecimiento que es capaz de producirnos cuando, como un relámpago, recorre nuestro espinazo de punta a punta. Ella flota impalpable en el aire, en las palabras que parten y en las que llegan a puerto. Brota en lo fortuito. Pero su ofrenda no reclama pago alguno.
Y es por ello que abrimos esta edición de Guarida de los poetas con la segunda parte (de seis) de la amenísima conferencia que Jorge Luis Borges dictara sobre la ceguera, encuentro que forma parte de aquel ciclo de charlas del memorioso Borges, que luego fuera recogido en un precioso libro: Siete noches. A él se une Derek Walcott leyendo apacible uno de sus poemas. Luego, añadimos un trailer del film Ithaca, en el que escuchamos uno de los poemas más conocidos de la modernidad, aquel en el que el alejandrino Constantine Cavafy hace recuento de las humanas búsquedas y de vidas que pueden llegar a ser vividas como utopías, si no como susurros.
Y, haciendo honor a lo antedicho -que poesía está en toda hora y lugar- agregamos la mirada, el oído, la música, el canto y, si se quiere, la danza, en los siguientes clips: la mirada que capta la mirada, esto es, la poesía que hace morada en los ojos de los rostros contemplativos, gracias a las fotografías de Edward S. Curtis, maestro de las sombras; de seguidas, el juego del sonido, que nos muestra a un joven John Cage, un hombre excepcional, en uno de sus experimentalismos auditivos; después, aparece Dead Can Dance con una de sus hermosas composiciones y, para cerrar, los cantos Hanuman de la isla de Bali, ceremonia cuya melodía y danza rememoran el caos y creación del universo.
Salud!
Borges, La Ceguera 2da parte (de seis)
http://www.youtube.com/watch?v=UjJV1mpcDyU
Ithaca, Constantine Cavafy
Datos Film Cavafy, directed by Iannis Smaragdis. Music by Vangelis.
Το ποίημα "Ιθάκη" απο την τελευταία σκηνή της ταινίας "Καβάφης" του 1996. Σκηνοθεσία: Γιάννης Σμαραγδής. Μουσική: Βαγγέλης Παπαθανασίου.
http://www.youtube.com/watch?v=ixqmtE1ZcII
Derek Walcott
http://www.youtube.com/watch?v=Uxdjlqiz4q4
La mirada de Edward S. Curtis
http://www.youtube.com/watch?v=3ZIBxIu4MJg
Noise with John Cage
Dead can dance
http://www.youtube.com/watch?v=R1WaQmxrXdw
Cantos Hanuman, Bali. Del extraordinario film Baraka
http://www.youtube.com/watch?v=xgED0ZoIW5U
Fragmentarias - José Antonio Ramos Sucre: GRANIZADAS

Siempre me ha subyugado la concisión del género aforístico. Obviamente, el culto de ese género luce más sencillo de lo que, en realidad, resulta ser. Los pocos aforismos de Ramos Sucre que llegaron a ver la luz, recopilados -como dije- en LOS AIRES DEL PRESAGIO, exceden los requisitos de síntesis de este formulario tan del gusto de los escritores que suelen escarbar en zonas abisales para moldear un verbo cáustico o ironista. Claro que no todos sus textos son aforismos en el estricto sentido del término, algunas de sus reflexiones van un poco más allá del requisito de concisión que exige el género. Pero eso es precisamente lo interesante. Ramos Sucre, un hombre culturalmente formado, no se impuso bridas para la expresión del pensamiento, eso hubiera sido un culto al academicismo. Cuando se impuso bridas, lo hizo en aras de lograr una poética más concisa y menos redundante. Pero ese es otro derrotero. Conformémonos, por ahora, con abrir sus Granizadas con uno de sus más sintéticos aforismos que podamos traer a colación:
“…Un idioma es el universo traducido a ese idioma…”
¿No hay cierto dejo de modernidad en esta sentencia? ¿No hay cierto elemento de consaguinidad con Kafka, Niestzche o Cioran?
Salud!
GRANIZADAS
- Leer es un acto de servilismo.
- El bien es el mal menor.
- La vida es un despilfarro
- La vida es una afrenta; el organismo es una red de emuntorios.
- Vivir es morirse.
- Dios se ensaña con los pobres.
- Dios carece de existencia práctica.
- Dios es el soberano relegado y perezoso de una monarquía constitucional, en donde Satanás actúa de primer ministro.
- La verdad es el hecho.
- La filosofía nos pone en el caso de que la insultemos.
- La ignorancia nos lleva derecho al escepticismo, que es la actitud más juiciosa de nuestra mente.
- La historia consta de los hechos y de su explicación. Esta última es variable y sujeta a error, pero no debemos preocuparnos, porque el error es el principal agente de la civilización.
Fuente original: Elite, Caracas, 07 de Septiembre de 1929.
Compilación de Rafael Ángel Insausti: LOS AIRES DEL PRESAGIO, Caracas, Colección Rescate, 1960. Reedición: Monte Ávila Editores, Caracas 1976.
Página de José Antonio Ramos Sucre:
http://www.facebook.com/pages/Jose-Antonio-Ramos-Sucre/31019639414?ref=mf